Mujeres analiza proyecto que obliga a contar con salas de lactancia en lugares de trabajo

La iniciativa estudiada por la comisión obliga a que todo lugar de trabajo cuente con un espacio habilitado para el amamantamiento. Dichas salas deberán presentar condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad.

1254

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género analizó un proyecto que modifica el Código del Trabajo y la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Su finalidad es establecer la obligación de contar con salas de amamantamiento o lactancia en todo lugar de trabajo, edificios de uso público y otros, bajo determinadas condiciones (boletín 13018).

Específicamente, la iniciativa establece que todo lugar de trabajo deberá contar con un espacio habilitado para el amamantamiento. Dichas salas deberán presentar condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad.

Además, instaura que los propietarios que soliciten permiso para la construcción de un edificio de uso público y los demás casos que determine la Ordenanza General, deberán incluir en el proyecto instalaciones destinadas especialmente al amamantamiento. Ellas deberán cumplir con las condiciones ya mencionadas.

En sus fundamentos, la iniciativa recalca que, en Chile, la Lactancia Materna en la última década tiende al descenso. Así, al efectuar una proyección desde el año 2011, se advierte un ascenso lento, proyectándose en 52% al año 2020.

En este sentido, detalla el texto, la meta de la Organización Mundial de la Salud es alcanzar al 50% en el año 2020 y la planificación sanitaria de nuestro país tiene planteado como objetivo lograr el 60% en el mismo año (Estrategia Nacional de Salud 2011-2020).

Lactancia materna 

El proyecto añade que los beneficios de la lactancia materna se han evidenciado en diversos ámbitos, como la salud, ya que la leche materna realiza un aporte inmunológico, fortalece tejidos y membrana celulares, mejora la digestión, el crecimiento y el sentimiento de apego de niños y niñas, incrementando su desarrollo personal desde el inicio, entre otras razones.

Lo anterior hace necesario que se fomente la lactancia, como lo ha planteado la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 que, dentro de sus objetivos de promoción y apoyo, permitió el inicio de la acreditación de establecimientos amigos del niño y la madre.

Al mismo tiempo, cuando se habla de incorporación de la mujer al mundo del trabajo, entre las limitantes recurrentes están la maternidad y la dedicación al cuidado de los hijos. Ello explica una participación femenina menor en el mercado laboral, respecto de los hombres.

Finalmente, se señala que, actualmente, nuestra legislación no contempla que los lugares de trabajo y otros establecimientos de afluencia pública deben contar con salas destinadas a la lactancia. En tal plano, se hace necesario avanzar en exigencias laborales y generales que fomenten esta positiva práctica.

La comisión acordó invitar, para la discusión de la iniciativa, a los Ministerios de Salud, Vivienda y Urbanismo, Dirección de Trabajo y Obras Públicas en las próximas sesiones.