Ministro Briones entregó estado de la Hacienda Pública en el marco de la discusión presupuestaria

229

Comisión Mixta de Presupuesto

En lo que es ya una tradición en el Congreso Nacional, tras el ingreso a trámite en el día de ayer, en la Cámara de Diputadas y Diputados, del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2021 (boletín 13820), hoy se entregó el informe del estado de la Hacienda Pública y los lineamientos generales de lo que será el erario para el próximo año.

Ante la Comisión Mixta de Presupuesto, instancia que preside el senador Jorge Pizarro (DC) y que está integrada por trece senadores y trece diputados, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó que se proyecta para este año una caída de la economía mundial del orden del 4,5%, conforme a la última cifra disponible en septiembre. Sin embargo, planteó que se prevé una recuperación para 2021 cercana al 5%, pese a que reconoció que se mantienen factores de incertidumbre que, en el caso chileno, se reflejan en las variaciones apreciadas en el imacec de cada mes.

Especificó que, en Chile, hoy, el fenómeno presenta una evolución conforme al paso en el cual se encuentra cada comuna del país. En términos generales, explicó que la caída de la movilidad de las personas cayó abruptamente en el primer semestre, pero resaltó que, desde agosto, se ha pasado de una no movilidad del 50% a una del 20% (quienes se mantienen en el paso 1) a fines de septiembre, gatillando con ello la reactivación de la economía.

Destacó que, comparativamente con los países de la región, la economía chilena tendrá el mejor desempeño acumulado en el periodo 2020-2021, aun cuando se constate un retroceso en el tamaño de nuestra producción acumulado de 1.3%. Asimismo, se prevé una recuperación más robusta que los países vecinos.

Respecto de la inflación, estimó que la estabilidad de los precios se mantendrá dentro del rango de tolerancia del Banco Central, al tiempo que resaltó el buen comportamiento del mercado del crédito, que no solo no se contrajo en el actual contexto, sino que tuvo una fuerte expansión.

En dicho plano, relevó el impulso especial entregado por el Estado por la vía del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape), que ha permitido, desde mayo, el otorgamiento de 240 mil créditos (96-97% en el sector pyme) y colocaciones del orden de los doce mil millones de dólares (50% dirigido a las pymes).

En el ámbito laboral, observó que la variación de la ocupación en Chile tuvo un retroceso dramático de 19,4%, con la pérdida de empleo, en un año, cercana a dos millones de puestos de trabajo. En este punto, recalcó que existe un desafío mayor para lograr la recuperación de estas plazas, para lo cual el presupuesto contemplaría variados instrumentos, entre ellos, un incremento en la inversión pública.

Proyecciones macroeconómicas

Lámina de la presentación

El secretario de Estado indicó que la actualización de las cifras se ha ido corrigiendo conforme a la evolución de la realidad nacional. En esta perspectiva, recordó que la proyección en el segundo trimestre planteaba una contracción de la economía a fin de año de -6.5%, cifra que hoy se corrige a -5.5%.

Respecto de los otros indicadores señaló que las cifras previstas eran, al segundo trimestre, de una demanda interna de -9,8%; un IPC de 2.8%; un tipo de cambio de 792 pesos el dólar; y un precio del cobre de 248 dólares la libra. Los porcentajes hoy planteados son: una demanda interna de -7,7%; un IPC de 2.8%; un tipo de cambio de 796 pesos el dólar; y un precio del cobre de 270 dólares la libra.

Para el año 2021, los supuestos macroeconómicos son:

  • Crecimiento: 5%.
  • Demanda interna: 6,5%.
  • IPC: 2,3%.
  • Tipo de cambio: 766 pesos el dólar.
  • Cobre: 288 dólares la libra.

 

Balance y deuda

Ministro expone estado de la Hacienda Pública

Briones resaltó que el impacto de la pandemia en las arcas fiscales se explica por un doble factor: una caída muy significativa de los ingresos y un aumento importante en los gastos. En todo caso, dijo que se ve una leve mejoría en los ingresos proyectados para este año, lo que redunda en que el déficit fiscal efectivo proyectado para el próximo año sea menor, pese a que se gastará lo mismo que en 2020.

En este marco, informó respecto de los recursos que se han movilizado en el contexto de la pandemia. “El propio Fondo Covid considera más de 30 mil millones de dólares y, de hecho, una serie de medidas que hemos aplicado desde el inicio del año, uno constata que, a la fecha, se han movilizado más de 23 mil millones de dólares, lo cual representa un esfuerzo inédito y se traduce en el déficit fiscal extraordinario que tendremos este año”, precisó.

En esta misma línea, informó que, para sustentar esas cifras, se extraerán ahorros invertidos en los Fondos Soberanos por más de cinco mil millones de dólares y se avanzará en endeudamiento por otros 13 mil millones de dólares.

Por último, entre otros datos, indicó que el déficit fiscal tendrá un retroceso de 4,7%, el más alto desde que se creó la regla, lo que implicará hacia el futuro un compromiso de país muy fuerte para retomar el cauce anterior a la crisis.

El ahondamiento de estos antecedentes y cifras se realizará a través del Informe de Finanzas Públicas que se rendirá en una sesión a celebrarse mañana, entre las 10:30 y las 14:00hrs., y que se transmitirá por TVSenado.