El alza en el precio del gas para los clientes finales, es la motivación de la Comisión de Economía para analizar lo que ocurre en el mercado de dicho suministro. Tanto del gas natural o de cañería, y de gas licuado a través del uso de cilindros.
Tema que reflotó, con el cobro de un 20% más en las cuentas a los clientes de Metrogas en los últimos cinco años. Así lo determinó un estudio de la Fiscalía Nacional Económica.
Por ello la instancia parlamentaria recibió a representantes de organizaciones de consumidores, Hernán Calderón de CONADECUS y a Stefan Larenas de ODECU. Junto a ellos asistió el abogado Mauricio Tapia, quien se refirió a la presentación de demandas colectivas contra empresas de ambos mercados del gas.
Hernán Calderón dijo que los altos precios del gas han tenido un gran impacto en la ciudadanía, lo que motivó las acciones legales. En el caso de gas natural, contra Metrogas y su empresa espejo Agesa, representando a consumidores de la RM y O´Higgins. Lo propio contra empresas de gas licuado, representando a 7 millones de usuarios de cilindros de gas.
También explicó un requerimiento al Tribunal de la Libre Competencia, para que se ordene la disolución por uso de posición dominante de Metrogas.
El abogado Mauricio Tapia explicó que la defraudación de Metrogas –Agesa tiene dos aspectos: la triangulación que trasgrede el espíritu y letra de la ley, y la operación de la empresa.
A su juicio, mediante el contrato previo a la ley regulatoria de 2017 entre Metrogas y Agesa, se ejerció un fraude que permitió abultar el costo, derivando la rentabilidad a través de Agesa. Metrogas, que compraba antes directo a GNL, recompra a Agesa (que usa el mismo contrato con GNL), y que agrega una comisión de 20%, lo que encarece el gas artificialmente. Sin embargo son los mismos dueños y controladores, explicó.
En tanto, Stefan Larenas consideró que Metrogas ha hecho “un uso abusivo del derecho”. Y agradeció al Presidente Boric por el patrocinio del SERNAC a las demandas de consumidores. Indicó, sin embargo, que no quieren que el organismo los reemplace como demandantes.
El abuso a la normativa, “ha permitido inflar en 7 mil pesos mensuales las cuentas de los consumidores desde 2017”, enfatizó.
Ejecutivo
El ministro de Energía, Claudio Huepe, explicó que hoy se permite una rentabilidad máxima y no se determina una tarifa fija para el gas.
En esa línea informó que el proyecto que se ingresará a trámite también contempla sanciones y compensaciones.
Indicó que se considerará la venta entre partes relacionadas, lo que será reglado en particular. Al respecto, se consideraría lo planteado en una moción de RN, que considera los costos de la integración vertical. No está claro aún, si se eliminará el artículo transitorio de la actual normativa.
“Tenemos avances, se está viendo el mejor mecanismo, lo que se socializará con la Comisión Nacional de Energía y algunos expertos. Esperamos ingresar el proyecto en dos o tres semanas”, precisó.
En tanto, en el segundo semestre se ingresaría el proyecto sobre gas licuado y el rol que le competerá a ENAP.
Fiscalía Nacional Económica
El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, se refirió al estudio del mercado del gas realizado entre noviembre de 2020 y diciembre de 2021, que analizó en detalle la industria del gas entre 2010 y 2020.
Indicó que allí se detectó una regulación defectuosa en el mercado del gas natural y que no existe una regulación adecuada, desde una perspectiva competitiva en el gas licuado.
En el gas natural se detectó una mayor tarifa entre 12,7 y 20.2% para los clientes residenciales, con un sobreprecio de 78 a 87 millones de dólares.
Agregó que a su entender la solución es derogar el artículo 12 transitorio. Con ello se agregaría un artículo nuevo sobre la rentabilidad máxima a todas las empresas del grupo empresarial.