Cámara aboga por concientizar sobre trastornos de salud mental

En materia de resoluciones, esta semana se pidió instalar un día referido a un trastorno de salud mental. Pero, asimismo, se pidieron medidas de expropiación en la macrozona sur.

188
Dip. Patricio Rosas, promueve resolución sobre salud mental

Durante la última semana legislativa del mes de abril, la Sala de la Cámara aprobó tres nuevas Solicitudes de Resolución en materias de salud mental y seguridad en la zona sur, entre otros puntos. Cabe recordar que estas no son iniciativas legales sino peticiones, presentadas por un máximo de 10 diputadas y/o diputados, que se envían al Poder Ejecutivo.

Es así como, por 118 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones, la Sala aprobó la Resolución 1422 que solicita al Presidente Gabriel Boric el ingreso de un proyecto de ley para declarar el 14 de octubre como el Día Nacional para concientizar sobre la existencia del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

En la solicitud se precisa que esta es una condición de salud mental, donde las personas que la padecen experimentan pensamientos involuntarios, irracionales y repetitivos, llamados obsesiones. Estos generan ansiedad, angustia y miedo en la persona, quien se ve compelido a realizar acciones compulsivas en su intento por neutralizar las sensaciones desagradables asociadas.

Algunas estadísticas estiman que el TOC afecta a un 3% de la población mundial y que 1 de cada 100 adultos, además, de 1 en 200 niños y adolescentes sufren este trastorno conductual.

Sin embargo, en nuestro sistema público de salud no existen programas en materia de salud mental específicos para su tratamiento y las intervenciones ofrecidas suelen no ser especializadas. No así en el sistema privado, donde sí existen profesionales capacitados, pero los valores de prestación no son accesibles por la mayoría de la población.

Por esto, lo que se pretende con esa iniciativa es dar mayor visibilidad a esta condición. Pero, también, avanzar en mejorar su tratamiento que demuestra que alrededor de un 70% de los pacientes con TOC se benefician con la terapia cognitivo conductual y con el tratamiento farmacológico.

Expropiaciones pro seguridad

En segundo término, las y los diputados respaldaron la Resolución 1423 -con 71 votos a favor, 14 en contra y 15 abstenciones- cuyo objetivo es la protección de los derechos fundamentales de las personas.

En particular, la resolución pide al gobierno establecer un procedimiento de expropiación, por causa de interés social y nacional, de inmuebles en los que existan claros antecedentes de albergar grupos agitadores del orden público en la macrozona sur.

El diputado Juan Irarrázaval, uno de los autores de la resolución, recordó que el gobierno anunció la expropiación de la ex Colonia Dignidad,  con fines de memoria, debido a las violaciones a los derechos humanos que ahí ocurrían.

En ese sentido, el legislador llamó a extender esta medida a lugares de la macrozona sur, dada la amenaza al orden y seguridad pública que representan un significativo número de organizaciones criminales. Un ejemplo, plantean sus promotores, sería “Temucuicui” y otros territorios que se estima, son utilizados para cobijar actividades que han obligado a mantener el Estado de Excepción Constitucional por más de dos años.

Finalmente, también se apoyó la Solicitud 1424, que pide dar urgencia a la tramitación del proyecto que modifica la Ley 18.575, orgánica constitucional de bases generales de la administración del Estado, en materia de control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios (boletines 16.489 y 16.539).

El texto se aprobó en general por la Cámara en su sesión del pasado 23 de abril.