
Con urgencia de discusión inmediata, la Comisión de Cultura de la Cámara aprobó el proyecto que modifica la ley N° 19.169, sobre otorgamiento de premios nacionales, para disponer la entrega anual del Premio Nacional de Literatura (boletín 16.491).
La iniciativa corresponde a un mensaje del Ejecutivo, aprobado en el Senado el pasado 27 de marzo. Este busca instaurar una mayor frecuencia en el otorgamiento del máximo galardón a escritores y escritoras chilenas. Actualmente, este premio se entrega cada dos años y, además, se alterna entre representantes de la narrativa y la poesía.
El texto considera que la primera entrega del premio, una vez entrada en vigencia la presente ley, considere el otorgamiento a una disciplina -narrativa o poesía- distinta a la galardonada en el año inmediatamente anterior.
Mayor reconocimiento
Sobre los fundamentos del proyecto, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, recordó que el Premio Nacional de Literatura es el más antiguo del país, instaurado en 1942.
Explicó que originalmente se entregaba en forma anual y por eso hoy se busca reponer esa frecuencia manteniendo la alternancia entre poesía y narrativa.
Además, destacó que esto se discuta y apruebe en el contexto de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral y en el Día internacional del libro y la lectura.

A su vez, la secretaria ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura, Aracely Rojas, precisó que este premio se ha entregado en 56 oportunidades. Pero, agregó, solo en seis ocasiones ha recaído en mujeres. Por esta misma razón, retomar la anualidad permitiría también aumentar el reconocimiento a más escritoras.
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile, Jorge Calvo, recordó que fueron promotores de la creación de esta distinción. Sobre su entrega, valoró que se retome la anualidad. En particular, afirmó que es lamentable que muchos importantes autores nacionales fallecieron sin recibir este premio, como María Luisa Bombal o Jorge Teillier.
Rendición de cuentas
En el debate, las y los diputados integrantes de la comisión valoraron la propuesta legal, así como la importancia de entregar estos reconocimientos en vida.
Pero, en el contexto del fomento a la lectura, plantearon consultas a las autoridades del Ministerio sobre los planes y programas que llevan adelante. Así como, qué se lleva a cabo para la difusión y conocimiento de los premios nacionales o si existe apoyo a editoriales.
Sobre el punto, Aracely Rojas informó diversas iniciativas que se vinculan con los territorios por medio de los planes regionales de lectura. Una de estas, ejemplificó, es el programa Diálogos en movimiento, que lleva a diferentes comunas o localidades, incluso extremas a destacados autores que acuden a colegios u otros centros. Añadió que se desarrollan alrededor de 200 por año. Sobre estos, la presidenta de la instancia, Marta González, solicitó oficiar al ministerio para que remita un informe con el desglose del año 2024.
Asimismo, el diputado Hotuiti Teao planteó la importancia de la pertenencia de las lecturas en los territorios, para que más niños se interesen con la lectura. Agregó que vota a favor del proyecto pero que realizarán desde su sector una fuerte fiscalización sobre el buen uso de los recursos. En la misma línea, Jorge Durán solicitó que la ministra Arredondo asista a la comisión para entregar un informe de la ejecución presupuestaria de la cartera que, recordó, recibió un importante aumento de recursos en la Ley de Presupuesto.
La comisión aprobó todos los artículos del proyecto por 6 votos a favor y 1 abstención, con excepción de la norma transitoria referida al financiamiento. Esta se respaldó por 5 votos a favor y 2 abstenciones. De hecho, el proyecto ahora debe ser revisado por la Comisión de Hacienda, por los recursos involucrados.