Impacto del fentanilo centró debate de sesión especial de la Cámara

Al encuentro asistieron el ministro de Seguridad Pública y el titular de la Dirección de Salud de Carabineros. En la oportunidad se aprobaron cuatro resoluciones que solicitan, entre varios puntos, medidas integrales para prevenir y sancionar el uso ilícito del fentanilo en Chile y resguardos para prevenir pérdidas desde recintos policiales y centros de salud.

351

Analizar el impacto del fentanilo en Chile y, en particular, conocer de las autoridades de Carabineros la pérdida de esta y otras drogas desde la bodega de su Dirección de Salud, en 2024, fue el objeto de la sesión especial de la Sala de la Cámara, ayer en la noche.

Para debatir sobre este tema concurrió el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero. También participó el titular de la Dirección de Salud de Carabineros, general Jorge Muñoz, junto a los coroneles Claudio García y Claudio Medina.

En representación de las y los diputados convocantes de la cita expuso Hernán Palma. Resaltó que el fentanilo, usado como analgésico, por ejemplo, en cirugías, es un 50% más fuerte que la morfina. Destacó que esta droga es altamente adictiva y que, en países como EEUU, su uso recreativo ha causado más de 70 mil muertes anuales.  “Solo dos milígramos pueden ser letales”, recalcó.

Mencionó que, en Chile, ya se han registrado hospitalizaciones y un preocupante aumento de incautaciones relacionadas a esta droga. En su mayoría, agregó, proviene del desvío de ampollas de uso hospitalario o de laboratorios. “Los delitos hacen presumir la participación interna de los recintos afectados”, acusó.

En este marcó relató el caso de dos robos en laboratorios, así como la noticia dada a conocer tras una fiscalización de la Contraloría General de la República a la Dirección de Salud de Carabineros, que reveló la desaparición de 100 ampollas de morfina y 179 de fentanilo, desde la bodega del Hospital institucional.

De ahí que llamó a las autoridades a informar sobre los protocolos de custodia de medicamentos complejos. También respecto del seguimiento del caso y la eventual determinación de responsabilidades. Asimismo, pidió tomar conciencia sobre la amenaza que esta droga significa. “Chile aún está a tiempo de anticiparse”, sentenció.

Llamado a actuar ante el avance del fentanilo

Ximena Ossandón también se refirió a los casos de robo en laboratorios y criticó que estos no hayan tenido consecuencias penales. Así, alertó que esta situación y el aumento de las incautaciones ponen una señal de alerta para el país. “Un kilo de fentanilo puede matar a 500 mil personas por su efecto letal”, enfatizó.

Recordó que presentó una propuesta legal para hacer frente a este tema, pero criticó que no haya tenido mayor movilidad en su trámite. “Han pasado 492 días desde que presenté ese proyecto, 492 días en que se han incautado las dosis necesarias para matar a más de un millar de personas en Chile (…) ¿Qué espera Chile para que tomemos este tema en serio, tener comunidades enteras con zombies?”, puntualizó

En otra mirada, Tomás Lagomarsino solicitó al Ejecutivo reconsiderar la norma que obliga a los servicios de salud a hacer acopio y resguardo de las drogas decomisadas por las policías. Esto, advirtió, desnaturaliza la finalidad de estas unidades y los pone en riesgo, así como a la droga que allí se concentra.

También participaron de este debate Maite Orsini, Marta González, Johannes Kaiser, Benjamín Moreno, Jaime Naranjo, Felipe Donoso, Cristián Araya, Hugo Rey y Rubén Darío Oyarzo.

Ejecutivo y Carabineros

El ministro Cordero explicó que solo se pueden entregar antecedentes sobre el caso de la Dirección de Salud desde el punto de vista administrativo, dado que la arista penal está abierta.

Sobre las observaciones del diputado Lagomarsino, dijo que no solo son correctas, sino también preocupantes. “Podemos ser muy eficaces en la incautación de droga, pero tenemos un problema y una deficiencia en la destrucción que pone en riesgo a los servicios”, detalló.

El general Muñoz comunicó que se mantiene abierto un sumario administrativo para determinar las responsabilidades respectivas del citado caso de la Dirección de Salud. Confidenció que era un tema que ya se venía observando desde antes que la Contraloría entregara su informe. Además, aseguró que se está trabajando para que no se vuelva a repetir esta situación.

Como ejemplo, dijo que se está promoviendo un mejor control de la ruta de los medicamentos (entrega, distribución y salida). Por otra parte, afirmó que se ha ido regularizando el stock faltante desde la vía administrativa, con la identificación de 107 ampollas de fentanilo y 66 de morfina. Asimismo, resaltó que no se ha tenido conocimiento de que los medicamentos faltantes hayan sido encontrados en operativos delictuales o de consumo.

Resoluciones

En la sesión, la Sala aprobó cuatro resoluciones. A través de la 1492 se pide adoptar medidas urgentes de fiscalización, trazabilidad y notificación obligatoria, así como la implementación de una estrategia preventiva frente al desvío y circulación ilícita de fentanilo y otros opioides sintéticos de alto riesgo.

La solicitud 1493, propone la elaboración de un proyecto de ley que establezca como circunstancia agravante el robo de insumos médicos que pueden ser utilizados para la elaboración de drogas ilícitas. Mientras que la 1494, insta a generar resguardos necesarios para prevenir pérdidas de la droga desde recintos policiales y centros de salud.

Finalmente, la resolución 1495 llama a fortalecer el control en el territorio nacional. Particularmente, pide incluir medios de registro tecnológicos y la sujeción a controles de datos fronterizos para las personas que retiran este tipo de sustancias, con el fin de prevenir su desvío, mal uso y contribuir a la seguridad pública.