Aranceles: revisan impacto y medidas por anuncio de EE.UU.

Canciller precisó que hay encuentros no solo con representantes comerciales del gobierno de Estados Unidos, sino también con asociaciones de importadores de dicho país. Además, que una preocupación especial es la decisión del gobierno de Trump de abrir investigaciones en materia de importaciones de cobre y madera.

189
Expone sobre alza de aranceles dictaminado por EE.UU.

Las comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía, respectivamente, revisaron el impacto que tendrá para nuestro país el alza de aranceles anunciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con un aumento de un 10% base a una serie de países socios comerciales, incluido Chile.

En primer término, el canciller Alberto Van Klaveren expuso en ambas comisiones que esta decisión se adoptó al amparo de la ley especial de 1977, denominada International Economy Powers Act, bajo el argumento que la nación de América del Norte viviría una emergencia económica y de seguridad nacional.

Esta medida, que no tiene como foco nuestro país, genera incertidumbre y tiene un impacto bursátil. No obstante, también es importante la decisión estadounidense de abrir una investigación sobre si las importaciones de cobre y madera amenazan su seguridad nacional.

Van Klaveren manifestó que esto sí puede tener un impacto directo considerando que Chile es el principal exportador de cátodos de cobre a USA.

Por tal razón, se han iniciado contactos con las asociaciones de importadores de dicho país y parlamentarios; así como acciones que está llevando a cabo la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza. Ella sostendrá en los próximos días reuniones con representantes comerciales del gobierno de Trump.

Agregó que, en el marco de esta decisión de alza de aranceles, en el mediano plazo es muy difícil que Estados Unidos pueda reemplazar las importaciones de cobre, porque un proyecto de inversión en esta materia es de un mínimo de 10 años. Adicionalmente, el ministro de RR.EE. dijo que también hay que tener a la vista otras variables como precio o nuevos compradores. De hecho, en la reciente gira presidencial a India, se firmaron acuerdos por parte de Codelco.

Cobre y Salmón

Analizan impacto en sectores económicos por alza de aranceles de USA

Adicionalmente, en la Comisión de Economía se escuchó a diversos representantes de sectores económicos del país.

Así, Arturo Clement, presidente de la Asociación Industrial del Salmón, Salmón Chile, recordó que este, después del cobre, es el producto chileno más exportado a Estados Unidos, con un 16% de las exportaciones. Asimismo, Chile es el principal proveedor de salmón en dicho país, representando el 55% de las importaciones. Por ello, Clement planteó que es importante llegar a las negociaciones con planes concretos, porque sin ello es difícil conseguir un cambio de postura de la administración Trump.

Además, manifestó que una consecuencia del aumento de arancel es el incremento del precio que puede derivar en el reemplazo de este producto por otra proteína, como ha ocurrido en otras ocasiones. (Ver presentación)

Desde la Corporación para la Producción y el Comercio, CPC, Javier Irarrázaval, director de Políticas Públicas, indicó que para la CPC una prioridad a conseguir es, en primer lugar, eliminar dicho aumento, pero también que el cobre sea categorizado como “mineral crítico”.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Agricultura expresó en la misma línea que esperan se pueda retomar el TLC con arancel cero. En cifras, José Francisco Gana, jefe de Estudios de la gremial, explicó que el sector silvoagropecuario sería el más afectado. En particular, porque el 36% de la fruta va a EE.UU y, dentro de ella, el 90% de los cítricos o el 60% de la uva de mesa tienen como destino el país del norte.

Precisó, asimismo, que estos productos, por su carácter de perecible, no es llegar y mover a otros mercados.

Preocupación parlamentaria

Las y los parlamentarios recalcaron la necesidad de enfrentar esto como una política de Estado, mantener una postura abierta al diálogo y sin descalificaciones personales.

Además, solicitaron a la autoridad ministerial explicar cuáles son las instancias en que están trabajando para enfrentar esto.

Otras consultas se enfocaron en si el gobierno está explorando abrir otros mercados y se ha revisado los diferentes impactos en regiones que tiene este caso.

Sobre ese punto, el ministro Van Klaveren informó que la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales realizó un estudio y un desglose de la importancia que tiene el sector exportador para cada una de las regiones. En función de ese estudio, añadió, se analiza el impacto que pueden tener las medidas.

Pero, insistió que en este momento hay una gran incertidumbre sobre ese impacto porque no solo importa el arancel que se aplique a Chile sino los que se apliquen a terceros países y cómo eso podría mejorar o no la competitividad de nuestros productos.

Y, culminó que la estrategia inicial de Chile es invocar nuestro Tratado de Libre Comercio vigente.