Sala analizó nuevo Sistema de Inteligencia del Estado

El proyecto, que se votará en la sesión de este miércoles 16 de abril, se presentó a través de los informes de las comisiones de Defensa y de Hacienda. El texto define los destinatarios del sistema, su estructura y los instrumentos de planificación a aplicar en la materia, entre otros aspectos.

261

Un extenso debate realizó hoy la Sala de la Cámara en torno del proyecto (boletín 12234) que crea el nuevo Sistema de Inteligencia del Estado, propuesta legal que será votada en la sesión de mañana, miércoles 16 de abril.

El texto define los destinatarios del sistema. También establece su estructura, diferenciando entre sus integrantes plenos y los colaboradores. Junto a ello, se establecen instrumentos de planificación en la materia y se incorpora un nuevo catálogo de delitos para sancionar el uso indebido de las disposiciones de esta ley.

Adicionalmente, se crea la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia del Estado. Será un servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado. Bajo ella estará el Centro de Fusión de Inteligencia de Estado. Este será receptor del material que elaboren los organismos y servicios vinculados, para fusionarla y elaborar los informes respectivos.

Por otra parte, la actual Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) se consolidará como un servicio público centralizado, técnico y especializado. Su enfoque será la producción de material multisectorial, orientada a enfrentar desafíos que afectan al país. Se reforzará con nuevas capacidades operativas y una escuela.

Sistema de inteligencia: “Una necesidad”

Raúl Leiva reconoció que no fue fácil la tramitación de este proyecto, pero estimó que se lograron significativos acuerdos. Observó que este sistema va más allá de la persecución criminal, dado que su objetivo es generar información y análisis para tomar buenas decisiones públicas. Valoró que se consagren controles ex antes y ex post de cada una de las decisiones que se tomen.

Para Miguel Ángel Becker, se trata de una iniciativa que puede marcar un punto de inflexión en la manera que el Estado puede enfrentar las amenazas del siglo XXI. Consideró que responde a una necesidad urgente. “No solo actualiza la arquitectura institucional de nuestro sistema de inteligencia, sino que también establece las bases para un cuerpo moderno, profesional, articulado y proactivo”, evaluó.

Por su parte el diputado Francisco Undurraga destacó que más allá de las diferencias ideológicas y de desaciertos del pasado, se está avanzando. “Por fin estamos dando curso a una reforma estructural que Chile necesita con urgencia”, precisó. Planteó, asimismo, que resulta urgente dotar al Estado de inteligencia eficaz, moderna y alineada con los desafíos de seguridad que hoy enfrenta Chile.

En la misma línea, el diputado Felipe Camaño señaló que si un proyecto como este se hubiera implementado antes, quizá las bandas de crimen organizado no hubieran ingresado tan fácilmente al territorio nacional. Resaltó que todos los países desarrollados cuentan con un sistema de inteligencia.

A su turno el diputado Jorge Brito indicó que la creación de este sistema es fundamental para los barrios en todo Chile. Esto se requiere para hacer frente al crimen organizado e ir detrás de quienes acumulan la riqueza cometiendo graves crímenes. Además, destacó la necesidad de modernizar los sistemas de inteligencia que, en los últimos años, se han utilizado para realizar montajes.

A favor con reparos y en contra

Andrés Jouannet destacó los acuerdos alcanzados en la Comisión de Defensa. Consideró que, sin dudas, la propuesta avanza en atacar al crimen organizado y en definir estrategias de inteligencia nacional. Sin embargo, criticó la creación de la Secretaría Ejecutiva. “Es importante simplificar la estructura administrativa de inteligencia. Es una figura que está demás”, precisó.

Gustavo Benavente dijo que este es un buen proyecto, necesario para el país. Resaltó que busca proteger las instituciones democráticas, tanto de amenazas internas como externas. En todo caso, planteó que subsisten falencias, por ejemplo, respecto de la Secretaria Ejecutiva. También respecto de una discordancia con la ley de protección de datos personales.

Durante el debate, Carmen Hertz señaló que el sistema de inteligencia en el país debe modernizarse, ya que “contiene resabios de mociones derivadas de la dictadura que deben ser relegadas”. En esa línea, destacó que el proyecto adapta la inteligencia a una realidad más moderna. Sin perjuicio de ello, remarcó que las normas están cerca de los límites de vulneración de los derechos de las personas, por lo que pido legislar con responsabilidad.

Para Stephan Schubert, hay un problema de estructura, de jerarquía. Criticó en particular la creación de la Secretaría Ejecutiva, la escuela de la ANI y la falta de claridad en varias de sus normas. También acusó que los mecanismos de control son insuficientes y que, en la práctica, no se observa una mejora significativa.

En una línea similar, Johannes Kaiser afirmó que si este proyecto estuviera en su último trámite se tendría que rechazar. En tal plano, cuestionó la inversión que proyecta hacer el Estado a la institucionalidad de la ANI, la que calificó como “ridícula”. A ello sumó críticas frente a la posibilidad de que la nueva institucionalidad se llene con militantes políticos.

Ejecutivo

En representación del Gobierno expuso el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero. Valoró que el proyecto resulte de un amplio consenso en la Comisión de Defensa de la Cámara, aunque reconoció que persisten ciertas diferencias de enfoque.

Plateó que se podrían identificar tres ámbitos de diferencias. La primera sería la dependencia del Sistema de Inteligencia, que algunos esperan focalizar en el Ministerio de Seguridad Pública. Sobre el punto, recordó que la idea es que la información recopilada no sea solo útil a la seguridad pública o seguridad exterior, sino también a los intereses superiores de la nación.

El segundo tema controvertido apunta a la existencia de la Secretaría Ejecutiva. Comentó que el modelo propuesto es coherente con una estructura de sistema de inteligencia de Estado.

Finalmente, otra discrepancia refiere a la Escuela de Inteligencia. Evaluó que es indispensable para certificar oficialmente las capacitaciones que se impartirán y que no solo incluirá a las Fuerzas de Orden y Seguridad, sino también a otras agencias gubernamentales como el SII, Aduanas, UAF y CMF.

También participaron en el debate de hoy Diego Schalper, Cristhian Moreira, René Alinco, Leonidas Romero, Alejandra Placencia, Luis Sánchez, Camila Flores, Leonardo Soto, Johannes Kaiser, Coca Ericka Ñanco, Miguel Mellado, Marta Bravo, Joanna Pérez, Henry Leal, Andrés Longton, Sergio Bobadilla, Álvaro Carter, Miguel Ángel Calisto, Juan Carlos Beltrán, Christian Matheson, Gastón Von Mühlenbrock, Agustín Romero, Guillermo Ramírez, Jaime Mulet, Roberto Arroyo, Rubén Darío Oyarzo y Cristián Araya.