Cultura revisa informe financiero de TVN

La instancia de Cultura recibió la exposición de representantes del canal estatal para clarificar las pérdidas cercanas a 18 mil millones de pesos en 2024.

274

Revisar el estado financiero y balance 2024 de Televisión Nacional de Chile (TVN) fue el objeto de la exposición que realizaron el presidente del directorio del canal, Francisco Vidal y su directora ejecutiva, Susana García, ante la Comisión de Cultura de la Cámara.

Sobre los antecedentes, Vidal indicó que el año pasado se registró una pérdida de más de 18 mil millones de pesos; de los cuales 3.500 corresponden a la operación de la señal cultural infantil NTV.

Al respecto, el personero manifestó que así como lo señaló en su momento el ex Presidente Sebastián Piñera y ratificado por el actual Mandatario, Gabriel Boric, “el modelo de financiamiento (…) se agotó”. Esto debido a que disminuyen los ingresos pero aumentan o se mantienen los costos que implican cumplir con las tareas obligatorias del canal.

Vidal justificó el monto de las pérdidas en la baja en el avisaje publicitario, que disminuyó desde un 50% en 2005, 36% en 2015, a solo un 23% en 2024. Estos recursos, clarificó, además, representaban alrededor del 80% del promedio del presupuesto de la señal televisiva.

Enumeró otros costos de funcionamiento, como los 700 millones de la señal internacional -que llega a 22 países y a 12 mil abonados-; y los centros regionales con un costo de 3.300 millones al año. Asimismo, la señal de archivo audiovisual con 300 millones y más de 200 antenas desde Arica a la Antártica, lo que significa alrededor de 500 o 600 millones de carga presupuestaria.

Finalmente, frente a este escenario, para el presidente del directorio la alternativa de financiamiento de TVN es un aporte del Estado a través del presupuesto de la Nación. Asimismo, llamó a tomar una decisión clave sobre la televisión pública y su misión que es garantizar su carácter democrático y plural.

Explicación de la crisis

Por su parte, Susana García también planteó que la pérdida de 2024 se explica por la crisis de la industria, los resultados operacionales, las obligaciones públicas y la depreciación tecnológica (ver presentación).

Añadió que tres de los cuatro canales nacionales de televisión abierta también presentan pérdidas, lo que refleja una tendencia mundial por el paso a las multiplataformas. De hecho, actualmente, los medios digitales obtienen el 52,8% de la publicidad disponible.

Sin embargo, la televisión abierta sigue como el medio más masivo. Al respecto, un 4,2% de la población ve plataformas de streaming, un 34,71% sólo televisión y un 49,15% opta por ambos formatos. Por ende, “sigue siendo un medio relevante para consumir”, recalcó la directora de TVN.

Sobre la disminución publicitaria, informó que el canal adoptó medidas de ahorro el año pasado, en personal y producción, con la externalización de servicios y licitaciones.

Sobre los aportes de capital entregados por el Estado, ambos representantes de TVN expusieron que estos se utilizaron en indemnizaciones (por la reducción de personal) así como modernización de equipos. También, para el pago de deuda consolidada que sigue en aumento.

Debate por TVN

Frente a estas exposiciones, el diputado Gustavo Benavente dijo que TVN no es viable porque no es capaz de cubrir sus gastos. Además, cuestionó el modelo de financiamiento que plantea el proyecto (boletín 14832) y sostuvo que las indicaciones del Ejecutivo no aligeran la profunda crisis actual del canal.

Sebastián Videla llamó a relevar el derecho de los ciudadanos de regiones a informarse y, por tanto, a no reducir el personal destinado a tal fin.

Daniela Serrano, a su vez, enfatizó que el rol público de TVN no puede estar en duda por la sostenibilidad financiera. Esto, agregó, desdibuja el rol democrático, cultural y educativo del canal.

Para la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, el modelo de financiamiento y fondo patrimonial que propone el proyecto que modifica la ley N°19.132, de TVN, permitirá la rentabilidad e incentivará las donaciones. Finalmente, la instancia continuó con la votación del citado proyecto.