Analizan proyecto que perfecciona sistema educativo para alumnos con TEA

La Comisión De Personas Mayores y Discapacidad inició el estudio del proyecto que busca perfeccionar el procedimiento disciplinario existente, en el sistema educativo, adaptándose a las necesidades de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.

671

La Comisión De Personas Mayores y Discapacidad inició el estudio de un proyecto (boletín 17362) que aborda el tema del trato que debe darse, en el ámbito disciplinario, a los alumnos y alumnas con TEA. Para ello, el texto efectúa modificaciones al DFL 2, de 1998, del Ministerio de Educación.

La propuesta tiene su origen en una moción de la diputada Yovana Ahumada. En particular, busca promover un trato más considerado e inclusivo hacia los jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes, al igual que sus compañeros de clase, conviven en comunidades educativas donde, en muchos casos, la falta de conocimiento profundo sobre el espectro dificulta la integración plena de estos estudiantes.

Plantea que el sistema educativo debe reconocer, que los comportamientos derivados de un trastorno del espectro autista no deben ser considerados como motivo para la cancelación de matrícula o la expulsión de un estudiante.

Junto con ello, menciona que las descompensaciones emocionales o conductuales propias de estas condiciones no deben ser tratadas de manera punitiva, sino comprendidas y gestionadas de manera adecuada por los establecimientos educativos.

Mirada Educativa: Alumnos con TEA

Ministro Nicolás Cataldo

Para esta discusión, la instancia legislativa recibió al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y a la superintendenta (S) de Educación, Marggie Muñoz.

Cataldo indicó en su presentación que la Ley 21.545 establece que los establecimientos educacionales deben garantizar la continuidad de la trayectoria educativa de los estudiantes con autismo. “Esta ley entrega medidas que evitan que los excluyan de los procesos educativos”, remarcó.  

Asimismo, obliga a todos los establecimientos educacionales a adoptar estrategias para garantizar la permanencia y el aprendizaje de todos los estudiantes con autismo.

Puntualizó que la Circular 586, que emitió la Superintendencia de Educación, entrega diferentes regulaciones sobre inclusión de estudiantes autistas. Entre ellas, que los establecimiento educaciones tienen la obligación de contar con un plan de acompañamiento emocional y conductual, de carácter preventivo, para cada estudiante autista.

Además, establece que exista un protocolo de respuesta a las desregulaciones emocionales y conductuales, con un foco reactivo. Este estará dirigido a todos los establecimientos, aunque no tengan matriculados estudiantes autistas.

“A nuestro juicio no tenemos un problema de regulación”, comentó el ministro. Sin embargo, estimó que sí hay “dificultad sobre la implementación efectiva de la norma vigente”.  

Por su parte, la superintendenta (S) de Educación señaló que el proyecto, en su marco normativo, va en la línea de lo ya regulado, en cuanto a impedir la sanción ante situaciones de desregulación de niños/as con Trastorno del Espectro Autista. “En ellos, se destaca la obligación previa al procedimiento disciplinario de atender la salud emocional del estudiante autista”, acotó.

Aulas Sensoriales

El ministro Nicolás Cataldo también se refirió a la problemática sobre del aumento de violencia intraescolar con las y los niños con trastorno del espectro autista y su cuerpo docente. Aseguró que el Gobierno trabaja en diversas iniciativas para enfrentar estos hechos.

En esa línea, anunció la creación de “Aulas Sensoriales” en establecimientos educacionales. Apuntará a niños y niñas autistas, para reducir la sobrecarga sensorial y mejorar la disposición al aprendizaje.

“Podemos llegar a más establecimientos educaciones con medidas mas concretas (…) Me parece una buena medida para abordar los contextos de regulaciones emocionales con estudiantes no solamente autistas, sino con todo tipo de neurodiversidad”, planteó  .

Sostuvo que se trata de una inversión que se necesita. “Es una buena herramienta para la regulación sensorial para estudiantes con necesidades educativas especiales. Vamos a tener las bases antes que termine el mes de junio de 2025, para que se puedan ejecutar las obras lo antes posible”, precisó.

Finalmente, indicó que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas entregará un kit de juguetes sensoriales en las escuelas. El objetivo es que sean utilizados en el trabajo educativo con estudiantes neurodivergentes.