Comisión de Zonas Extremas analiza presencia de dengue en Chile

La subsecretaria de Salud se refirió a la alerta sanitaria que existe desde el norte hasta la región Metropolitana y detalló que no existen fallecidos. Además, explicó las medidas de control del vector transmisor de la enfermedad.

787

Comisión Zonas Extremas -Dengue

Ante la comisión de Zonas Extremas, la subsecretaria de Salud, Andrea Albagly, expuso sobre el Programa Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de mosquitos de importancia sanitaria, en especial, las medidas que se adoptan en el territorio respecto al dengue (ver presentación).

En primer lugar, se refirió a la situación general del Cono Sur, donde existe un aumento sostenido y explosivo de casos. En 2023 hubo 4,5 millones de notificaciones de contagio en toda la región y en lo que va de 2024, ya superan los 7 millones. Esta situación ocurre, principalmente, en Brasil, Paraguay, Perú y Argentina.

En Chile, Albagly explicó que existe una alerta sanitaria desde el norte a la región Metropolitana; ya que existe hallazgo del vector en las regiones de Arica y Parinacota y en Valparaíso. En tanto, en Isla de Pascua se presentan casos denominados autóctonos.

Sobre la región Metropolitana, indicó que no hay hallazgos vectoriales, sino solo casos importados de personas contagiadas en los países mencionados. Se trata de 91 personas en 2023 y 150 en 2024.

Sobre la situación en la zona norte del país, en marzo del presente año se detectó el vector en zonas urbanas de la ciudad de Arica, en los sectores de Punta Norte y Maipú Oriente, gracias a denuncias ciudadanas. Al respecto, se realizaron 244 desinsectaciones y control químico a 43 viviendas.

En tanto, se detectó la presencia del mosquito en el sector del antepuerto con camiones que vienen de la frontera. Principalmente, el vector puede encontrarse en toldos, cabinas o en el neumático de repuesto, explicó la autoridad. Por ello, se prioriza que los camiones se encuentren alejados de las zonas urbanas.

Región de Valparaíso

La subsecretaría también se refirió a la situación en la región de Valparaíso continental. Aquí se han detectado vectores en el sector el Sauce, con focos en 2023 y 2024, en el terminal de buses del puerto, durante el mes de abril, y en el parqueadero de Los Libertadores.

Por su parte, en Isla de Pascua se abordan diariamente entre 3 ó 4 hallazgos de vector en hogares, con un promedio de 160 a 180 intervenciones de control diaria.

En cuanto al presente brote, existen 139 personas contagiadas con dengue, de las cuales el 57% son mujeres y 43% son hombres, entre 23 y 60 años. Las personas afectadas presentaron síntomas como mialgia, cefalea, molestias gastrointestinales y fiebre. De ellos, 17 han sido hospitalizados, aunque ninguno de gravedad, y no se han producido muertes, informó la subsecretaria.

Mediciones

Entre las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria, se reforzó la vigilancia y se dio seguimiento clínico a los casos. Además, se ha monitoreado las zonas de riesgo con geolocalización y se realizan informes internos diarios y oficiales cada día martes. Igualmente, se controla a los viajeros que ingresan desde el extranjero.

Por otra parte, se entregan mosquiteros para hogares afectados y repelente a las personas. Y, en caso de aislamiento, se entrega licencia médica a la persona contagiada.

Sobre la posibilidad de implementar una campaña de vacunación, la subsecretaria de Salud dijo que está en evaluación por el Comité Asesor en Vacunas y Estrategia de Inmunización (CAVEI) ,tomando en consideración la situación epidemiológica internacional. Sin embargo, la subsecretaria dijo que esta no se recomienda para la población en general, sino a quienes ya han sido contagiados con dengue anteriormente. Y, en el segmento específico de 15 a 60 años, como sostiene la OPS.

Reacciones

Dengue

Tras la extensa exposición, las y los diputados valoraron las acciones que han permitido controlar el dengue en Chile. Sin embargo, plantearon algunas aprehensiones.

El diputado Hotuiti Teao (IND) indicó que en Rapa Nui aún hay un factor de contagio y de riesgo en las personas, por lo que se deben fiscalizar los viajes aéreos. Además, planteó que en la isla la lluvia puede implicar que se multiplique el vector. Por lo que, planteó que espera los resultados del estudio sobre la viabilidad de la vacuna.

Enrique Lee (IND) y Luis Malla (PL) manifestaron su preocupación por la apertura de la frontera norte de la región de Arica y Parinacota 24/7, lo que generará más riesgo, con el aumento de viajeros y del transporte de carga. Por ello, consultaron sobre qué medidas extras se implementarán.

Andrea Albagly respondió que Isla de Pascua es diferente a Brasil y Argentina, porque tiene casos autóctonos sostenidos en el tiempo. La isla tiene brotes aislados con períodos silentes entre medio. Además, existe una tendencia a la baja en las últimas cinco semanas.

Respecto a Arica y Parinacota y la situación fronteriza, informó que se han contratado más funcionarios para la seremi de Salud. Agregó que se han tomado medidas con zonas de prohibición de aparcamiento en zonas residenciales y se modificó el reglamento de importación de neumáticos. En este caso, el neumático debe estar enllantado, sino el camión no podrá ingresar al país, materia que se trabaja en conjunto con el Servicio de Aduanas.

Finalmente, se evalúa la desinsectación de cabinas de buses y camiones en la medida que exista un incremento de casos.