Piden ampliar atención de escuelas hospitalarias a todo el país

237

Dip. Francesca Muñoz

La Cámara aprobó por unanimidad solicitar al Presidente de la República que disponga los recursos necesarios para abordar la situación de los pacientes que se encuentran en hospitalización domiciliaria. El objetivo es poner especial énfasis en las coberturas que otorga el sistema público de salud. Particularmente, se busca permitir la atención domiciliaria que realizan las escuelas hospitalarias, en beneficio de estudiantes que se encuentran en esta situación.

La resolución 566 menciona que la hospitalización domiciliaria presenta beneficios importantes al mejorar la calidad de vida de las personas que requieren estar internadas por años o durante toda su vida. Evidentemente, ello representa un alto costo y su cobertura es generalmente restringida, tanto en el sistema público como en el privado de salud.

El texto recuerda que en la red pública se desarrollan programas que permiten el acceso a hospitalización domiciliaria, como mecanismo para mejorar la calidad de vida de los pacientes y desconcentrar la red asistencial. Lo anterior, considerando la demanda de camas de tratamiento, críticas y de toda naturaleza. En la red privada también se promueve su utilización, para hacer más eficientes los costos de mantención de los pacientes.

Escuelas Hospitalarias

En el caso de niños, adolescentes y jóvenes hospitalizados en sus domicilios el acceso a mecanismos curriculares formativos es algo muy complejo. Ello dificulta la finalización de estudios básicos y medios, siendo prácticamente imposible acceder a estudios superiores.

En esta materia existen proyectos de educación que se desarrollan principalmente en los establecimientos asistenciales en que se encuentran, como el proyecto Escuela Hospitalaria, que integra una red de 4 escuelas que existen al interior de hospitales. A 2019, el Ministerio de Educación informó un total de 53 aulas o escuelas hospitalarias destinadas a atender a niños y jóvenes con requerimientos de hospitalización, atendiendo a un promedio de 25 mil estudiantes por año.

Estos mecanismos de educación hospitalaria cumplen el mandato dispuesto en la ley 20.422 sobre inclusión de personas con discapacidad.

Sin embargo, resulta del todo apremiante extender la cobertura de la atención domiciliaria que otorgan las aulas o escuelas hospitalarias, en todo el territorio nacional, aspirando a lograr una cobertura universal de los pacientes que se encuentran en esta situación, concluye la resolución.

La resolución es de autoría de las diputadas  del PSC Sara Concha y Francesca Muñoz; los RN Andrés Celis, Sofía Cid, Ximena Ossandón y Marcia Raphael; y las independientes María Luisa Cordero y Paula Labra.