Sala sugiere que se establezcan políticas públicas claras para enfrentar el terrorismo

212

Dip. Coloma

58 votos a favor, 44 en contra y 8 abstenciones recibió como resultado la votación del Acuerdo 32 de la Sala de la Cámara. A través de él, se sugiere al presente Gobierno, así como a los venideros, que se establezca una política clara y nítida frente a grupos terroristas.

Se estima que, ello, es una premisa fundamental aplicada en las democracias occidentales. “Con el terrorismo nunca se negocia”, precisa el texto. A seguir, plantea que “se les debe aplicar el máximo rigor que la ley contempla para este tipo de conductas criminales”.

La iniciativa detalla que el Estado de Chile no puede permitir avances persistentes de una seudo guerrilla vinculada al narcotráfico. Agrega que el narco-terrorismo no es un problema de un Gobierno determinado.

Alerta que esto quedó de manifiesto tras las declaraciones efectuadas el 21 de diciembre por el vocero de la Coordinadora Arauco Mallec, Flector Llaitul. En ellas criticó al Presidente electo, señalando que “Boric y Kast son dos caras de la misma moneda”.

De igual modo, el documento recalca que el citado vocero tildó al futuro Gobierno de “seudo progre”, junto con plantear que “seguirá reprimiendo al pueblo mapuche organizado”. Además, menciona que Llaitul llamó a ” seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.

En sus fundamentos, la resolución menciona que el dialogo es una herramienta fundamental para las democracias. Sin embargo, estima que con los grupos armados vinculados al narcotráfico y organizados para provocar terror en la población, no se negocia, sino que se les persigue y sanciona con las herramientas entregadas por el Estado de Derecho.

El texto del acuerdo es una propuesta de los UDI Juan Antonio Coloma y Sergio Bobadilla.