Piden medidas especiales en beneficio de las zonas extremas

307

Dip. Paulina Núñez

Por medio de seis resoluciones, la Sala de la Cámara pide al Ejecutivo la realización de variadas medidas destinadas a beneficiar a los habitantes de las zonas extremas.

La primera de ellas, la 858, insta al envío de un proyecto de ley que permita la regularización de inmuebles fiscales. En particular, se apunta a aquellos que se encuentran bajo el régimen de concesión marítima en el balneario Hornitos, en la región de Antofagasta.

El texto, impulsado por la diputada Paulina Núñez (RN), también toma en cuenta que dichas ocupaciones estén consolidadas y sean de larga data. De este modo, se espera la transferencia a sus ocupantes, a título gratuito u oneroso, según corresponda.

Se explica que, en el citado sector, históricamente, han coexistido diversos regímenes de dominio y administración de propiedad. Parte de los lotes existentes son administrados por el Ministerio de Defensa, a través de las concesiones marítimas. Ello, se argumenta, genera diferencias en cuanto a los cobros por concepto de renta y tarifa entre ellas.

Plan de desarrollo

Dip. V. Mirosevic, al centro

La resolución 866 también promueve al Gobierno la presentación de un proyecto de ley. En este caso, para establecer de manera permanente la asignación de recursos otorgados mediante el plan especial de desarrollo de zonas extremas (PEDZE). La medida se requiere en forma especial para la región de Arica y Parinacota.

El documento explica que el PEDZE se implementó en 2015 y culminó en 2020 en la citada región. Por esta vía, se entregaban recursos exclusivos para conectividad. De igual modo, aplicaba para infraestructura pública, asentamientos humanos y productividad.

Se resalta que la zona presenta déficits importantes, a lo que se suma ahora un flujo migratorio relevante, superior al resto del país.

En tal plano, los diputados impulsores de la medida, los PL Vlado Mirosevic y Alejandro Bernales; PS Maya Fernández; y FRVS Esteban Velásquez, estiman de especial necesidad la reactivación del plan.

Enfermedades en bovinos

Instruir al SAG la creación de un plan de erradicación de enfermedades virales abortivas de bovinos en la región de Aysén es la finalidad de la resolución 861, aprobada por la Cámara en forma unánime.

Los abortos en bovinos ocasionan pérdidas económicas en la ganadería afectando directamente a miles de trabajadores de las empresas ganaderas de nuestro país. Es importante saber cómo combatir las enfermedades que provocan abortos en el ganado y conocer la mejor forma de prevenirlas, ya sea con vacunación o medidas sanitarias efectivas.

el aborto bovino es un factor limitante, tanto en la vaca de leche como de carne, por su impacto en la disminución de los reemplazos y producción del rebaño, por lo que constituye un desafío para la medicina veterinaria y ganaderos

La diputada Aracely Leuquén y sus colegas de la bancada RN Carlos Kuschel y Miguel Mellado presentaron esta propuesta.

Ley Pascua

Dip. M. Hernando

Finalmente, la resolución 884 promueve a perfeccionar la Ley 16.441, denominada “Ley Pascua”. Corresponde a un planteamiento expuesto por la diputada Marcela Hernando (PR). Además, es firmada por las legisladoras RD Maite Orsini y Catalina Pérez; RN Karin Luck y Ximena Ossandón; FRVS Alejandra Sepúlveda; PPD Andrea Parra y Carolina Marzán; y DC Joanna Pérez, más la ahora senadora Marcela Sabat.

En lo particular, la iniciativa plantea modificar los artículos 13 y 14 de la citada normativa, publicada en 1966. Su objetivo es consagrar la igualdad de derechos de todas las personas ante la ley.

Según se explica, las disposiciones permiten rebajas de penas y beneficios carcelarios inmediatos a condenados por delitos como la violación y abuso sexual. Los beneficios son aplicables a todos los nacidos en territorio insular, independiente de si son o no de la etnia Rapa Nui. Igualmente, se ven favorecidos quienes cometen dicho delito dentro del territorio.

Aguas servidas

También de forma unánime se aprobó la resolución 882. A través de ella se pide al Ejecutivo coordinar a los servicios públicos competentes a fin de establecer medidas a corto, mediano y largo plazo tendientes a acoger la demanda ciudadana de la ciudad de Arica para la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas en dicha comuna.

Según se detalla, el sistema de tratamiento de aguas servidas en la comuna se ejecuta a través de plantas elevadoras. Estas disponen los desechos percolados mediante un emisario submarino que los elimina a 2.145 metros mar adentro.

Se resalta que dicho emisario submarino data de 1987, por lo que es necesario una actualización de su tecnología. Adicionalmente, se espera encargar un estudio meteo-oceanográfico que determine la dirección de marea, ya que el actual estaría obsoleto.

La resolución fue presentada por los diputados PL Vlado Mirosevic y Alejandro Bernales; PPD Cristina Girardi; independiente René Saffirio; y PCS Gael Yeomans y Gonzalo Winter.

Calefacción en Aysén

Dip. A. Leuquén, a la izquierda

Los representantes de RN, Aracely Leuquén y Carlos Kuschel, presentaron la resolución 883, aprobada por la Sala. Su objetivo es pedir al Gobierno evaluar un aumento del monto y cobertura del subsidio de calefacción en la región de Aysén.

El texto expone que el citado subsidio es un beneficio del cual gozan alrededor del 80% de las familias vulnerables de la zona. Este se traduce en una suma de dinero que el usuario podrá usar para la compra de leña y que favorece en particular a los adultos.

Se destaca en este contexto que en 2012 se les entregaba a los beneficiarios 4 metros de leña íntegros. Actualmente, solo alcanza para la compra de 2,5 metros de leña.