La Comisión de Derechos Humanos se encuentra en etapa de audiencias públicas respecto del proyecto (boletín 14033) que establece principios y normas generales a que deben ceñirse los protocolos sobre el uso de la fuerza y armas disuasivas por parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
El texto es una moción de los diputados RD Jorge Brito, Miguel Crispi, Giorgio Jackson, Maite Orsini y Catalina Pérez.
En la sesión, el primero en exponer fue Matías Vallejos, de la Fundación Ojos de Chile, quien valoró la iniciativa. “Es, actualmente, un vacío legal que ha significado sangre, dolor y muerte para muchas personas”, afirmó. Añadió que las fuerzas de orden y seguridad no han sabido aplicar la fuerza “sin que eso signifique violaciones a los derechos humanos”.
En ese sentido, destacó que el proyecto conceptualice el uso de la fuerza y las armas menos letales. También hizo algunas propuestas de mejora. Por ejemplo, respecto a la rendición de cuentas respecto al uso de la fuerza por parte de las policías.
Londres 38
Posteriormente, intervino la abogada Karina Fernández, de la Comisión Verdad y Justicia de Londres 38, Espacio de Memorias. Fernández valoró el proyecto de ley como respuesta directa de lo ocurrido durante el estallido social.
Sin embargo, comentó que la iniciativa debería centrarse, en un primer objetivo, en proteger el derecho a la reunión, manifestación y protesta social. Y, en un segundo aspecto, hablar del uso de la fuerza. “Nos parece que ese es el estándar que debe comprenderse”, precisó.
Asimismo, afirmó que lo primero que debe contener la normativa es un marco normativo integral que garantice la no repetición. También expresó que debe fijarse un sistema de control respecto de los cumplimientos de los protocolos.
Tras las exposiciones, intervino el diputado Crispi. Como uno de los autores de la propuesta, comentó que será necesario trabajar con las organizaciones de derechos humanos para perfeccionarlo.
En ese sentido, señaló que, como legisladores, se pondrán a disposición para analizar si el proyecto puede incluir los contenidos señalados por la abogada Fernández. Ello, debido a que podría tratarse de materias sobre las que los diputados no tienen iniciativa legislativa.
Por esa razón, indicó que se analizará la forma de avanzar con el cuerpo legal.
Contenido del proyecto
Junto con definir conceptos, el texto establece los principios para el uso de la fuerza. Se mencionan, entre ellos, la legalidad, proporcionalidad y responsabilidad.
El Ministerio del Interior estará a cargo de dictar los protocolos de uso de fuerza, a través de un reglamento. Estos siempre deberán ajustarse a instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
También deberá escucharse, para su elaboración, la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría de la Niñez y otros organismos afines.