Solicitar al Presidente de la República que, en uso de sus facultades, aumente el cupo de cobertura disponible en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para tratamientos contra la infertilidad, tanto de alta como baja complejidad, es el objeto de la resolución 142, aprobada por la Sala de la Cámara de Diputados.
El documento, ratificado por unanimidad, señala que la cantidad de ciclos que Fonasa dispone a las personas que lo requieren son de aproximadamente 300 cupos anuales.
A ello agrega que, en nuestro país, se realizan en promedio 3.000 ciclos de reproducción asistida, por lo que los cupos ofrecidos por el sistema públicos de salud solo equivalen a un 10% del total de los ciclos que se desarrollan en el país al año.
Sumado a esto, la resolución manifiesta que en Chile las parejas que tienen la capacidad de pagar un tratamiento de fertilización asistida en el sector privado de salud, lo realizan sin ningún problema, debido a que esto solo depende de su capacidad económica. Sin embargo, las parejas de menos recursos están condenadas a esperar su turno en una lista de espera que les otorgue la posibilidad de optar a uno de los trecientos cupos que Fonasa otorga en su red asistencial.
Añaden que, de esto, sale a la luz una cifra oculta, que genera impacto en la población, pero que muchas veces es callada por las parejas que la poseen. Esto es que, en Chile, hoy día, existen innumerables personas que no tienen la posibilidad de tener el derecho a la planificación familiar por motivos derechamente económicos.
La resolución fue presentada a la Cámara por los diputados Karim Bianchi (IND), Iván Flores (DC), Camila Flores (RN), Tucapel Jiménez (PPD), Pepe Auth (IND), Sebastián Keitel (EVOP) y Jaime Tohá (PS).