Sala ratificó informe de conclusiones y propuestas emanado por la Comisión Investigadora de listas de espera

141

Por 64 votos a favor, 46 en contra y 3 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados ratificó el informe de conclusiones y propuestas emanado por la Comisión Investigadora destinada a analizar las eventuales irregularidades en la reducción artificial de listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Listas de Espera, manipulación de estadísticas y omisión de registro.

Según señala el texto, la investigación detectó ausencia de informes de procesos de diagnóstico en las fichas clínicas; omisión de formularios de constancia e información al paciente tras haber sido confirmado que su patología es Ges; falta de confección de formularios de excepción de garantías (fundamentales para conocer si la persona fue atendida dentro de plazo); y ausencia de formularios de cierre de casos, no constando las razones por las cuales el caso fue cerrado.

Se concluiyó que las principales causas de estas omisiones o irregularidades se encuentran en el carácter manual del sistema.

Por otro lado, la Comisión determinó que uno de los problemas de las listas de espera no es la reducción, sino precisamente el hecho que estas no se engrosen, lo que ocurre por la mala utilización de la figura de las garantías exceptuadas, es decir, que las justificaciones para postergar las prestaciones no han sido bien aplicadas.

Respecto de las situaciones particulares ocurridas en el Hospital de Rancagua, se detectó una falta de formalización de las funciones del encargado del manejo de las listas de espera Ges y ausencia de criterios de priorización para la atención de los pacientes que se encontraban en la lista de espera quirúrgica No Ges, no habiendo, en definitiva, protocolos que permitan fundamentar porque se opera a una persona antes que a otra.

Asimismo, se han detectado omisiones en fichas clínicas que justifiquen la excepción de informes de proceso de diagnóstico y de formularios de constancia e información al paciente, pudiéndose concluir que se trataría de problemas reiterados, consecuencia de un sistema manual que no otorga información suficiente a los pacientes.

Otros datos

Respecto del caso particular del Complejo Hospitalario San José, y específicamente en relación al Policlínico Maruri, se dio cuenta ante la Comisión de investigaciones en curso relativas a eventuales otorgamientos de prestaciones por médicos generales, en circunstancias que debieron prestarse por especialistas, y eventuales pagos de honorarios no coincidentes con las prestaciones efectivamente realizadas.

Respecto de este último punto, la Comisión concluyó que el pago de honorarios asociados a la prestación y no a las derivaciones constituyó un incentivo equivocado que podría haber dado lugar a eventuales irregularidades.

Lo anterior, señala el informe, fue sancionado mediante sumarios administrativos, cerrados o en tramitación, que se hicieron llegar a la Comisión.

Por último, el texto agrega que una transformación relevante del sistema dice relación con estar pasando de un sistema de listas de espera centrado en los eventos a uno enfocado en las personas, es decir, que no atiende a las prestaciones aisladamente, sino a la persona en su integralidad, de tal manera que un paciente solo sale de la lista de espera cuando se ha resuelto su problema o se ha cerrado el ciclo completo de prestaciones que requiere.

En este sentido, detalla el documento, la Comisión constó los avances hacia una digitalización completa del sistema de listas de espera, que permitirá a los pacientes, en el corto plazo, conocer en tiempo real su lugar en dicha lista, pasando, en definitiva, de un sistema de fichas, manual, a un sistema digital y absolutamente inalterable.