Cámara rechaza presupuesto del Ministerio de Ciencia

224

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó, por 46 votos a favor y 56 en contra,  los gastos variables de la partida correspondiente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, por considerar que el Ejecutivo no priorizó esta área, con reducciones importantes en los presupuestos de sus programas.

La partida venía con una asignación de solo $1.000 pesos desde la Comisión Mixta de Presupuesto, para dejar constancia que no existe un real apoyo a esta cartera.

Pese a que el presupuesto presentado por el Ejecutivo consideraba para el año 2021 un aumento de un 0,6%, con un monto total de 439 mil 507 millones de pesos, los parlamentarios de oposición señalaron que esto responde a las transferencias de fondos desde otras carteras para el funcionamiento de: los Institutos tecnológicos del Ministerio de Agricultura, el Instituto Antártico Chileno, el Instituto Nacional de Hidráulica y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, entre otros, con el objetivo de producir sinergias en el Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología.

Sobre este punto, en el debate, la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS) y el diputado Iván Flores (DC) señalaron que cuando se habla de aumentos, pero estos vienen de traspasos de otros ministerios “que se realizan entre gallos y medianoche”, sin ser ni siquiera informados a los trabajadores ni científicos de los citados institutos, esto solo busca “enmascarar” y “son trucos financieros”.

Por su parte, la diputada Marcela Hernando (PR) lamentó las disminuciones de los programas de esta cartera que reflejan una falta de visión de futuro y planificación.

En esa misma línea, el diputado Marcelo Díaz (Ind.) fue enfático en criticar que el Estado no apoye la investigación nacional, ejemplificando con el trabajo que realizan un grupo de científicos sobre el uso de nanopartículas de Alpaca para combatir el Covid-19, y que no contó con apoyo financiero estatal para los ensayos clínicos, y solo se les recomendó buscar apoyo en la empresa privada.

Becarios

El presupuesto también considera los recursos de continuidad operativa del Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología – FICYT, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)  el Programa Iniciativa Científica Milenio y el Programa de Capacidades Tecnológicas, entre otros.

En materia de formación de capital humano avanzado, incluye el financiamiento de los programas de Becas Nacionales (Doctorados y Magister) con un financiamiento de 39 mil millones de pesos, aproximados, y cobertura total de cerca de 3.851 Becas.

En el caso de Becas Chile (Postdoctorado, Doctorados, Magíster y Subespecialidades médicas en el exterior), se considera los arrastres por 35 mil 819 millones, con 2.215 becas aproximadamente.

Sobre esta materia, los diputados Jaime Tohá (PS) y Tomás Hirsch (Ind.) se refirieron a la situación de los actuales becarios de doctorados y maestrías, que producto de la pandemia vieron interrumpidos sus estudios, tanto en Chile como el extranjero, y los cuales han solicitado que se les prorrogue por seis meses la duración de sus ayudas económicas para poder concluir sus procesos, sin que esto se haya podido concretar.

“Que duda cabe que el capital humano avanzado es una de las necesidades mas importantes del país, y una de las mayores carencias (…) Estos jóvenes chilenos que tomaron la decisión de seguir el camino arduo de la ciencia, para contribuir al futuro del país, están hoy abandonados, especialmente los que están en el extranjero”, recalcó Tohá.

Por su parte, el diputado Hirsch recordó que fue el propio ministerio el que ha reconocido que nuestro país es el que menos invierte en ciencia y tecnología de los países de la OCDE, con solo un 0,34% del PIB.

A su vez, el diputado Giorgio Jackson (RD) indicó que en años anteriores, transversalmente, se cuestionó que los recursos destinados a la ciencia e investigación eran magros e insuficientes. Añadió que hoy se valora la nueva institucionalidad pero no tiene músculo para llegar a alcanzar el aporte del 1% del PIB que nos acercaría a los países que han alcanzado mayor desarrollo. Por último, remarcó que esto es un retroceso que será muy difícil de revertir.

Finalmente, el diputado Rodrigo González (PPD), afirmó que un país sin ciencia y sin cultura no tiene futuro. Señaló que si no se incorpora la innovación no se podrá crecer y aprovechar la inmensidad de recursos naturales y riquezas del país. Al mismo tiempo, consideró increíble que, junto con no fomentar la investigación científica, se hayan rebajado los apoyos a las universidades en esta materia.