Rechazan gastos variables de Corfo y recursos para Oficina de proyectos sustentables

286

Diputado rechaza

En el marco de la Ley de Presupuestos del Sector Público 2021 (boletín 13820), la Sala de la Cámara abordó la Partida del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, cuya discusión no estuvo exenta de debate por parte de las y los parlamentarios.

En la votación, se rechazaron dos indicaciones del Presidente de la República. La primera, por 66 votos a favor, 65 en contra y 3 abstenciones, que reponía en $665.758 millones, el gasto de la “Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables” (GPS) de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

Al respecto, los parlamentarios Daniel Núñez (PC), Gabriel Ascencio (DC) y Félix González (PEV) se refirieron a la entidad que agiliza proyectos de inversión privados pero a través del lobby y recordaron la denuncia de la senadora Yasna Provoste, quien señaló que en Atacama presionaban a otras entidades públicas para no realizar la evaluación ambiental. Félix González agregó que los funcionarios de Economía trabajan dentro del Servicio de Evaluación Ambiental.

La segunda indicación del Gobierno rechazada, por 69 votos a favor y 71 en contra, reponía los gastos variables y glosas que fueron disminuidas de la Corporación Fomento a la Producción (Corfo).

Uno de los puntos cuestionados por el diputado Daniel Núñez (PC) son los Fondos de Capital de Riesgo, por 47 mil millones de pesos, que va a inversión privada financiando proyectos con tope de venta de 300 mil UF, lo que, a su juicio, son subsidios para grandes empresas. La crítica fue compartida por el diputado Rodrigo González (PPD), quien indicó que los fondos no han llegado a las pymes.

Otro punto dentro de Corfo que generó inquietud es el traspaso de recursos de la Agencia Nacional de Investigación al ministerio de Ciencia. La diputada Paulina Núñez (RN) expresó que preocupa el traspaso del 50% de los fondos y de personal a otro ministerio y si esos recursos se utilizarán de manera eficiente, como ocurría en Corfo.

Mientras, Miguel Mellado (RN) manifestó su preocupación por los fondos de Corfo y todos su programas, que generan incentivos para la generación de empleo.

Otras Indicaciones e Indespa

Además, se aprobó, por 91 votos a favor, 33 en contra y 3 abstenciones, la indicación que solicita a la Subsecretaria de Pesca informar, a más tardar el 30 de septiembre, sobre sus acciones e iniciativas, para realizar estudios sobre la creación del Ministerio de la Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Otras indicaciones aprobadas son de solicitudes de información. Una para el director del Sernatur y para el ministro de Economía sobre la recuperación de la actividad turística en la región de Los Lagos; y otra, al director de Indespa, para que informe sobre el programa de bonificación de repoblamiento de algas, recursos y el número de beneficiarios en Maullín y en la Provincia de Chiloé.

Parlamentarios de todos los sectores manifestaron su preocupación por la reducción del presupuesto del Instituto de Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de pequeña escala (Indespa), que redujo su presupuesto en 12,9%. Entre ellos, Jaime Tohá (PS) consideró que esta agencia recién creada debería haber aumentado recursos para apoyar la pesca artesanal, por lo que consideró inaceptable lo ocurrido.

Camila Rojas (Comunes) indicó que los pescadores artesanales han recibido solo anuncios de ayuda, incluso en pandemia. Sin embargo, se reduce el personal, las transferencias corrientes a los pescadores y transferencias de capital. Mientras, el diputado Javier Hernández (UDI), llamó al Ejecutivo a potenciar los recursos del Instituto, entidad que trabaja codo a codo con 90 mil pescadores en todo el país.

En tanto, el diputado Francisco Undurraga (Evópoli) consideró que si hay recursos para la pesca artesanal con aumento de fondos para programas de pescadores artesanales relacionados a la ley de pesca, como reinserción, becas de estudio para los hijos, capacitación, cultivo de algas, etc.

Foco en mipymes, pymes y turismo

Lámina de datos

Las y los diputados Sandra Amar (UDI) y Sebastián Keitel (Evópoli) manifestaron su preocupación por la reactivación del turismo, que ha sido uno de los sectores más impactados por la pandemia. Mientras, el diputado Javier Hernández indicó que se debe quitar burocracia al otorgamiento de los fondos del Programa “Reactivate”.

Los siguientes son los servicios y programas que más recursos presentan:

 – Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec (Crece en 73,9%):

Se destinarán ($48.994 millones adicionales) al programa “Reactívate” para apoyo a 13.681 micro y pequeñas empresas, afectadas por baja en ventas por pandemia y crisis económica, entregando un subsidio promedio de 3 millones de pesos para capital de trabajo, inversión en activos fijos y financiamiento de insumos para cumplir con protocolos sanitarios. Y $38.068 millones para “Reactívate” sector turismo.

Además, se entregan recursos del Fondo Covid ($44.316 millones adicionales) para capital de trabajo y competitividad digital de las mipyme; y el Programa “Mujer y Trabajo – Capital Abeja Emprende” (crece en 82,9%).

2) Reactivación del turismo nacional e internacional:

– Servicio Nacional de Turismo, Sernatur (Crece en 8,7%):

 Programas de Turismo Social ($9.854 millones): Tercera Edad, Cuarta edad, Giras de Estudio, Mujer y Familia, con cobertura aproximada de 87.400 beneficiarios y apoyo a 1.180 empresas turísticas.

– Plan de desarrollo turístico sustentable ($1.815 millones): Apoyo a la industria local y reactivación nacional del turismo, a través de Programa de Promoción Nacional, Big Data, Estudio de Turismo Emisivo y Receptivo, Gestión Organizacional y Estrategias de Desarrollo Sustentable.

– El programa de Promoción internacional (crece en 207%): Se busca posicionar a Chile como destino turístico (incremento de $3.241 millones), mediante campañas en RRSS posicionando el destino naturaleza en países como Perú, Argentina y Colombia, luego a países más lejanos.