Ocho proyectos de ley y la acusación en contra del exministro Pérez en el trabajo semanal de la Sala

264

Sala

Ocho proyectos de ley, una sesión especial temática y el tratamiento de la acusación constitucional en contra del exministro del Interior, Víctor Pérez, fueron los aspectos en que se centró el trabajo de la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados de esta semana.

Martes 3

La sesión del martes 3 de noviembre se abocó de manera exclusiva al tratamiento de la acusación constitucional en contra del hoy renunciado ministro del Interior, Víctor Pérez.

En la jornada de más de cinco horas y media, donde se presentaron las argumentaciones de la parte acusadora y de la defensa y se desarrolló un debate donde participaron integrantes de la comisión informante, la Sala de la Cámara decidió aprobar, por 80 votos a favor, 74 en contra y una abstención, la admisibilidad de la acusación.

Siguiendo el procedimiento establecido, el acusado deberá ser notificado formalmente, así como el Senado, en donde se presentará una comisión de la Cámara designada para defender la acusación ante dicha Corporación que estará integrada por las diputadas Carmen Hertz (PC) y Loreto Carvajal (PPD) y el diputado Marcos Ilabaca (PS).

Miércoles 4

Testera de la Sala

La sesión del miércoles abordó y votó, por 140 votos a favor, uno en contra y once abstenciones, el informe de la comisión mixta que vino a resolver las diferencias con el Senado en torno al proyecto que crea el Fondo de Emergencia Transitorio Covid-19 (boletín 13655), texto que luego fue también ratificado por el Senado, quedando en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

En lo principal, la propuesta crea, con vigencia hasta el 30 de junio de 2022 (o hasta el agotamiento de los recursos), el nuevo Fondo de Emergencia Transitorio Covid-19, que estará destinado a financiar un programa fiscal para el combate de la pandemia y sus efectos y que contemplará recursos por hasta 9,72 billones de pesos, esto es, alrededor de doce mil millones de dólares.

La segunda iniciativa analizada y votada fue la que reduce el número de integrantes de la Cámara y del Senado. En este caso, el texto reunió 78 votos a favor, 67 en contra y siete abstenciones para su idea de legislar, no alcanzando el quórum de 93 votos favorables que exige la norma constitucional para su ratificación.

Por efecto de lo anterior, la propuesta, iniciada en dos mociones refundidas (boletines 11692 y 12346), se entendió por rechazada y fue enviada a archivo.

Además, la Cámara aprobó, por 147 votos y una abstención, una iniciativa que modifica la Ley general de telecomunicaciones, en lo relativo a la funcionalidad del servicio de radiodifusión, con el objetivo de favorecer la comunicación en situaciones de emergencia y catástrofe (boletín 12277).

El proyecto fue ratificado en los mismos términos que lo planteado por el Senado, con lo cual quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

Este día, la Sala también realizó una sesión especial cuyo objetivo fue discutir la situación que afecta a los derechos humanos en Venezuela y la posición que adoptará el Gobierno chileno en relación a ello.

Jueves 5

Diputados aprueban proyecto

En la sesión del jueves, la Sala debatió y votó dos iniciativas de ley relacionadas al ámbito de la educación parvularia, de las cuales una fue aprobada y la otra enviada a archivo.

El texto ratificado y devuelto a la Comisión de Educación para un segundo informe establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia (boletín 12436), propuesta que considera recursos por más de 125 mil millones de pesos al momento de entrar en régimen.

El segundo proyecto buscaba establecer normas para el retorno seguro de los estudiantes a los establecimientos de educación parvularia, en el contexto de la pandemia de Covid-19 (boletín 13720).

La votación de su idea de legislar fue de 67 votos a favor, 53 en contra y 16 abstenciones, hecho que gatilló su rechazo dado que los votos favorables no superaron la suma de los contrarios y las abstenciones. Por efecto de ello, el texto pasó a archivo.

Un resultado similar tuvo la tercera propuesta en tabla. Tras dos votaciones, la Sala de la Cámara mandó a archivo al proyecto de ley, iniciado en moción, que disponía la aprobación automática del año escolar 2020, bajo determinadas condiciones, en consideración a las circunstancias excepcionales que afectaron a los estudiantes por la pandemia (boletín 13661).

Luego, la Corporación aprobó, por unanimidad, un proyecto que modifica la Ley 19.712, del Deporte, para imponer a quienes ejerzan funciones al interior de una organización deportiva, la pena accesoria de inhabilitación absoluta perpetua para el desempeño de tales cargos o funciones, en caso de incurrir en los delitos de corrupción (boletín 13.222).

Por último, la Cámara dejó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República el proyecto que extiende la suspensión de inscripciones de taxis en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros (boletín 12.743), ello luego que la Sala ratificara el mismo texto despachado por el Senado.

En lo específico, la iniciativa prorroga por el plazo de cinco años, contado desde la fecha de su expiración (octubre de este año), la vigencia de la Ley 20.867 que, justamente, suspendió por cinco años la citada inscripción.