Representantes del sector eléctrico relativizan beneficios de proyecto de portabilidad

274

La Comisión de Minería y Energía, en sesión mixta, continuó con el estudio del proyecto de ley que establece el derecho a la portabilidad eléctrica (boletín 13.782).

Para lo anterior, escuchó las exposiciones del presidente y vicepresidente de la  Asociación Chilena de Comercializadoras de Energía, ACEN, Eduardo Andrade y Sebastián Novoa, respectivamente.

Ambos dirigentes gremiales sostuvieron que las comercializadoras pueden mejorar la percepción de la calidad del servicio del consumidor, ya que generarían un mejor vínculo de atención al cliente en los casos de emergencia, cortes de luz y otros.

Respecto a las preguntas de los legisladores por el monitoreo de energía, señalaron que, actualmente, se está realizando con el sistema mixto existente: medidores tradicionales y digitales, pero se debería avanzar paulatinamente a la última tecnología.

En cuanto a la rebaja de precios en la cuenta final, explicaron que este punto es de complejidad; no obstante ello, existe el espacio para la reducción del precio final al cual accederían las pequeñas y medianas empresas.

Ante esta afirmación, algunos legisladores pidieron aclarar a los representantes de ACEN, si los ciudadanos comunes estarían afectos a la disminución tarifaria, que se estima podría llegar a un 20 por ciento menos. Andrade y Novoa reiteraron que la nomenclatura de las variables intervinientes son de difícil predicción, especialmente, para estimar la reducción de la boleta de un hogar.

Pese a lo anterior, los expositores aseguraron que las comercializadoras de energía estarán dispuestos a entregar el servicio a quien lo requiera. y recomendaron, para una mayor competencia, que la futura norma excluya a las empresas de transmisión del negocio de la comercialización, como lo han hecho en otros países, por considerarlo conflicto de interés.

Además, plantearon que se admita la contratación y la libertad de negociación de precios, condiciones y plazos para clientes mayores a 20 kW, ya que permitirá alcanzar acuerdos de suministro con usuarios finales acordes a necesidades individuales, profundizando el mercado y la innovación.

Lo anterior, también generaría una oferta de soluciones estructuradas como financiamiento de proyectos fotovoltaicos, promoción de la expansión de la matriz, variedad de tarifas, etc.

Pero, en el caso de los usuarios menores a 20 kW, aconsejaron que se establezcan mayores niveles de protección.​