La Comisión que analiza la acusación constitucional contra el exministro de Salud, Jaime Mañalich, recibió, en la segunda sesión de la jornada de este miércoles 7 de octubre, a Carlos Sanz Farfán, jefe del Departamento de Estadísticas en Información de Salud (DEIS), Karen Palma consejera nacional y encargada de la Secretaría de Salud de la CUT; Marcos Vergara doctor en salud pública y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Marcos Vargas Cortés, jefe del área jurídica de la CONFUSAM.
Carlos Sanz Farfán, jefe del Departamento de Estadísticas en Información de Salud (DEIS), explicó cómo funciona el proceso de análisis de datos. En ese sentido, indicó que “la pandemia no cambió la forma de operar del DEIS (…) lo que hicimos es readecuar el proceso a las indicaciones de la OMS.”
Agregó que las cifras constantemente pueden ir variando. “De hecho no se extrañen que éstas sufran nuevas modificaciones porque la OMS ya hizo llegar a diversos países nuevas propuestas de decodificación. Nuestros datos son cifras vigilantes, pero pueden cambiar y son oficiales, pero con esas particularidades”.
Respaldo al Minsal
El doctor en salud pública y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Marcos Vergara, indicó que él ha sido testigo de “la gran labor que siempre ha llevado a cabo el DEIS y los numerosos reconocimientos que ha recibido por su labor en esta pandemia y anteriormente”.
Vergara apuntó que las y los profesionales que han asesorado al Presidente y al Minsal “son las y los mejores epidemiólogos que tiene Chile”. Apuntó que este tipo de profesionales son escasos y otro tema es que muchos crean que son expertos para entregar diversas opiniones.
A ello agregó que, “el Ministerio de Salud se vio enfrentado, y aún lo hace, a una serie de situaciones sin precedentes en Chile y no nos queda más que sentirse orgullosos con lo que han hecho en esta pandemia junto a las y los trabajadores de la salud”.
Visión sindical
Por su parte, la consejera nacional y encargada de la Secretaría de Salud de la CUT, Karen Palma, dijo “que aquí existen datos claros y sólidos para respaldar una acusación constitucional en contra del exministro Mañalich. Y es que, las y los trabajadores de la salud, vivieron momentos muy críticos sin que se elaboraran acciones para atacar de buena forma la pandemia. Hubo una serie de decisiones políticas en las que simplemente se obvió a las y los funcionarios de la salud. No se les quiso escuchar a pesar de las numerosas solicitudes hechas”.
A su vez, Marcos Vargas Cortés, jefe del área jurídica de la CONFUSAM, dijo que el tema ha sido delicado y que era importante tomar una serie de medidas porque se sabía que la pandemia llegaría en un momento.
“Nosotros comenzamos a hacer mascarillas en enero. Aquí faltó humildad y todo esto nos deja una serie de lecciones de errores que no pueden volver a ocurrir. Nosotros esperábamos liderazgo y que los generales actuaran en esta batalla o guerra como se denominó. Nosotros somos soldados de primera línea y nunca se consideró nuestra opinión ni capacitación ni ejercicio de la profesión. Se desestimó una herramienta esencial y que hubiese servido para salvar vidas”.
Reacciones parlamentarias
El diputado Ramón Barros (UDI) destacó los reconocimientos a la labor que desarrolla el DEIS y desacreditó las opiniones de muchas personas “que quieren desarrollar una especia de tesis en la que el MINSAL y el exministro Mañalich tenían una suerte de estadísticas que se construían a partir de la nada y que prácticamente se inventaban datos para engañar a la población, siendo que aquí se explicó que elaborar datos ya es un proceso bastante complicado.”
A su vez la diputada, Claudia Mix (IND) dijo que “en la acusación uno de los contenidos precisamente habla de la falta de preparación, infraestructura e insumo ante la pandemia. Aquí se ha demostrado que hubo graves hechos que dan cuenta que el sistema no estaba preparado para enfrentar la pandemia y en especial para proteger a las y los trabajadores. Todo eso se complica más aún cuando tengo entendido que la defensa del ministro se estaría querellando contra trabajadores del Minsal, tras declaraciones que han realizado en el Ministerio Público.”
La instancia concluirá este jueves 8 de octubre las audiencias y votará la procedencia del libelo.