Tras la exposición, vía telemática, del asesor legislativo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Gonzalo Gazitúa, la Comisión del ramo aprobó en general, por unanimidad, el proyecto en segundo trámite constitucional que modifica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria (boletín 11.540), iniciativa calificada con urgencia “suma” (15 días para el trámite).
En la sesión, que funcionó de forma presencial y vía online, los parlamentarios escucharon los principales puntos de la iniciativa que incluyen una modernización y actualización total de las normas de convivencia, reglamentación y funcionamiento de los condominios.
Desde el Minvu se afirmó que esta norma modifica los siguientes aspectos dentro de la Ley:
- La naturaleza jurídica y clasificación de los condominios.
- El contenido del reglamento de copropiedad.
- Las obligaciones económicas de los propietarios.
- La administración y adopción de acuerdos por los copropietarios.
- Planes de emergencia.
- Fórmulas de resolución de conflictos.
- Exigencias urbanas y de construcción.
- Condominios de viviendas de interés público.
- Registro de Administradores y procesos sancionatorios.
- El rol del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En la ocasión, el Ministerio de Vivienda especificó que muchas de las nuevas normativas, incluidas en la ley, buscan dar respuesta a una serie de problemas que se han registrado a consecuencia de la pandemia por el coronavirus, como la prohibición de disposiciones discriminatorias hacia el personal de salud, tanto de parte de los vecinos, como de la administración.
Además, se estipula la fijación de convenios de pago en caso de existir morosidades en el pago de los gastos comunes. Desde el Minvu, afirmaron que los cobros deberían tener una rebaja por la menor o nula utilización de los espacios comunes, como ascensores, gimnasios o lavanderías.
Otros alcances de la propuesta
El presidente de la Comisión, el diputado Gonzalo Winter (CS) reconoció como un avance la aprobación en general de esta propuesta y explicó que es un proyecto largo, que lleva muchos años de discusión y que, de todas maneras, mejorará la actual normativa.
Agregó que, con esta ley, se podrán realizar modernizaciones, como asambleas vía zoom, regulaciones en la tenencia de mascotas o en la implementación de aplicaciones como Airbnb.
La nueva ley estipula que los fondos de reserva de cada comunidad deben contemplar los montos de las indemnizaciones en caso de despido del personal de servicio y cubrir los gastos ordinarios en caso de mora en los gastos comunes.
También relacionado con la pandemia del Covid-19, la normativa busca mejorar la comunicación entre la administración y los vecinos, permitiendo las sesiones y la toma de decisiones vía videoconferencia.
En cuanto a los Comités de Administración, se propone una regla supletoria para elegir por sorteo a las directivas, en el caso de que no haya candidatos. Además, se estipula un incentivo a quienes participen en el comité de administración, mediante la rebaja en el pago de gastos comunes.
En la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, ya aprobada en el Senado, se contempla, además, la modernización de los protocolos de emergencia, la creación de un registro nacional de administradores y la posibilidad del Minvu de imponer instructivos mediante circulares.
En la sesión no se dio la unanimidad para votar la moción parlamentaria (boletín 13381) que modifica la citada Ley 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, para disponer que se rebaje el valor de los gastos comunes ordinarios, en proporción a los bienes de dominio común que se encuentren inutilizables.
Tampoco se dio la unanimidad para votar la propuesta que modifica la misma ley para restringir temporalmente la facultad del administrador de suspender o requerir la suspensión del servicio eléctrico a los copropietarios que se encuentren morosos en el pago de gastos comunes, durante la vigencia del estado de catástrofe decretado con ocasión de la pandemia por Covid-19 (boletín 13388).
La iniciativa del gobierno ahora continuará su trámite en particular en la Comisión.