Exdirector de la Conadi califica como “imprudente” compra de tierras indígenas

298

Una fuerte crítica expresó el exdirector de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Domingo Namuncura, sobre los procesos de compras de tierras indígenas, durante su exposición en la comisión que investiga esta materia.

En particular, se refirió a los inmuebles que compró Rodrigo Ubilla, antes de asumir como subsecretario del Interior en este Gobierno y que, pese a ser parte del patrimonio de una mujer no indígena tras su divorcio con un miembro de la comunidad mapuche, estas corresponderían a tierras comunitarias provenientes de un título de merced.

Explicó que “las tierras indígenas que están bajo título individual o familiar, con autorización de la Conadi y de acuerdo a la ley, pueden ser enajenadas por terceros bajo estrictas condiciones”. Sin embargo, afirmó que ellas mantienen una calidad particular.

“Las tierras comunitarias que derivan de títulos de merced, que están protegidas e inscritas en el Registro de Tierras por la Ley Indígena, no pueden ser afectadas”, explicó Namuncura, planteando una visión contraria al actual director (S) de la Corporación, Fernando Sáenz.

Para el exdirector de la Conadi, frente a este tipo de situaciones “debiera regir siempre el criterio de la prudencia para saber si puedo hacerlo como chileno, no indígena”. A su juicio también debería estar presente el “criterio político” y actuar con “buena fe”.

Para el diputado Miguel Mellado (RN), se hace urgente poder cambiar la normativa para asegurar que las familias mapuches puedan decir qué hacer con sus tierras. “¿Por qué no se va a poder dividir una tierra en que yo quiero que mi hijo viva? En estos momentos, una tierra mapuche se puede dividir en tres hectáreas; cualquier chileno lo puede dividir en media hectárea, ¡por qué!”, reclamó el parlamentario.

Por su parte, la presidenta de la instancia, diputada Emilia Nuyado (PS) planteó que “en el acuerdo de Nueva Imperial, de 1989, los propios pueblos indígenas plantearon la protección (de las tierras) por la pérdida permanente de la tierra indígena, especialmente en el territorio mapuche”.

Además, criticó que a través de la consulta indígena se planteen aspectos que, justamente, podrían en riesgo esta protección del territorio indígena, no solo en La Araucanía, sino en otras regiones de la zona sur y del norte, donde las mineras han tenido un fuerte impacto en las comunidades.