Punto a punto están siendo discutidas las propuestas y posibles conclusiones del informe que está elaborando la Comisión Investigadora sobre el acuerdo entre Corfo-SQM, relativo a la explotación del litio en el Salar de Atacama.
La instancia recabó antecedentes sobre los actos de los últimos gobiernos en relación con el origen, la adopción y ejecución del citado acuerdo, particularmente en lo referente al rol en SQM de Julio Ponce Lerou; la concentración del mercado mundial del litio; el daño ambiental del Salar; y el royalty minero.
Asimismo, evaluó las acciones de fiscalización llevadas a cabo por los órganos competentes de la Administración del Estado.
Para el diputado Francisco Eguiguren (RN), es importante aclarar que se trata de un contrato que dejó muchas sombras.
“Si bien es cierto el Estado va a recaudar más recursos; va a recaudar más recursos por la vía del aumento del volumen de explotación, no por mejorar los precios. Tampoco se salvaguarda en este contrato la sustentabilidad del Salar, lo que de verdad genera muchas dudas respecto de su futuro porque no es infinito”, planteó.
El parlamentario apuntó sus dichos a las condiciones actuales de este elemento de la naturaleza.
“Es un salar que está hoy día con problemas hídricos que, si no se controlan o fiscalizan, podemos tener graves problemas para el futuro. Entonces, queremos ver si este fue un buen contrato o un mal contrato y todavía no podemos llegar a una razonable conclusión de lo que fue realmente esta acción del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, puntualizó.
Para la diputada Marcela Hernando (PRSD), en términos generales hay consenso en relación a las conclusiones, pero las diferencias radicarían en materia de las responsabilidades.
“El tema es cuando se quiere responsabilizar a personas o se pretende, dentro de las conclusiones políticas, el que aparezca un gobierno o el otro o cual o tal personaje siendo el principal responsable y, en ese contexto, no nos vamos a poner de acuerdo nunca. Así es que, en mi experiencia, es complicado cuando empezamos a desmenuzar los informes”, sostuvo.
Dijo que, en lo personal, es partidaria de que exista una propuesta de conclusiones, votarlas en bloque y que haya una posición ganadora y otra de minoría, “pero que exista un informe donde gane la democracia”.
El informe con conclusiones, responsabilidades y recomendaciones sería votado en la sesión del jueves 24 de enero.