Avanza trámite de proyecto que crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito

239

Crear un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito es el objeto del proyecto de ley (boletín 9252) que avanza en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados.

En su última sesión, la instancia acordó ampliar el plazo para presentar indicaciones a la propuesta de ley e invitar, para una próxima reunión, a representantes de juzgados de policía local; a expertos en transportes; y a Carabineros de Chile. Esto con el propósito de completar el ciclo de audiencias y empezar la discusión particular del proyecto de ley.

El diputado Iván Norambuena (UDI) explicó el propósito de la iniciativa, que fue ingresada en 2014 durante el primer período del Presidente Sebastián Piñera, e hizo hincapié en la indicación sustitutiva, presentada por el actual Gobierno.

“Se van a conocer los lugares donde se va a medir la velocidad, esto con la indicación que presentó el Ejecutivo, donde, además, se verán las vías exclusivas del transporte público, que existen en algunas ciudades del país, particularmente en la región Metropolitana, y así otras exigencias que este proyecto tiene para un mejor ordenamiento del tránsito”, acotó el parlamentario.

Desde el Gobierno expresaron que se optó por hacer una modificación procesal sustantiva, pero manteniendo el objeto del proyecto que es salvar vidas y generar un cambio cultural.

En ese plano, la Ministra del ramo, Gloria Hutt, señaló que el Centro de Tratamiento Automatizado de Infracciones (CATI), que propone el proyecto, se plantea ya no como un órgano sancionatorio que cursará infracciones, sino como detector y comunicador de estas.

Al mismo tiempo, la Secretaria de Estado aseguró que ya no se considerará el CATI como un servicio público con personalidad jurídica y patrimonio propio, sino que será una División del Ministerio, para lo cual se aprovecharan recursos y experiencia del Programa Nacional de Fiscalización.