Adecuación a Ley de Inclusión quedó en condiciones de pasar a la Sala

231

En condiciones de ser visto por la Sala quedó el proyecto (boletín 11833) que modifica la Ley 20.845, de inclusión escolar, estableciendo una postergación a la entrada en funcionamiento del sistema de admisión único para la región Metropolitana, ello luego que las Comisiones de Educación y de Hacienda dieran su respaldo a la propuesta legal.

La iniciativa ingresó a trámite legislativo el 20 de junio pasado al Senado, desde donde se despachó a la Cámara el 12 de julio, siendo acogido como instancia técnica la Comisión de Educación.

Dicho grupo parlamentario analizó la propuesta del Ejecutivo en la sesión de este martes 17 de julio, optando por ratificar el mismo texto planteado por el Senado, situación que se replicó en la Comisión de Hacienda en el día de ayer.

Según se indica en el informe de la Comisión de Educación, la idea matriz del proyecto consiste en aplazar en un año la entrada en vigencia del nuevo sistema de admisión escolar en la Región Metropolitana, disponiendo que la admisión se realice a partir del cuarto año de postulación respecto del menor nivel o curso que tengan los establecimientos educacionales de esa región, extendiéndose a todos los cursos o niveles desde el quinto año de postulación.

Razones del aplazamiento

Durante el trámite, el Ejecutivo recordó que la Ley de inclusión escolar, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacional que reciben aportes regulares del Estado, tiene dentro de sus principales objetivos reemplazar, para todos los establecimientos educacionales que reciben subvención o aportes regulares del Estado, sus propios procesos de selección de estudiantes por un nuevo y único sistema de admisión aplicable a todos estos, centralizado y gestionado por el Ministerio de Educación.

Asimismo, se mencionó que, dada la complejidad del nuevo sistema, se adoptó un mecanismo gradual de implementación de la ley que tuvo su inicio en el proceso de admisión 2016 de la región de Magallanes. El segundo año se realizó en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y en todos los niveles de la Región de Magallanes. Para este año se contempló los niveles de ingreso de todas las regiones del país y, conforme a la norma aún vigente, se debería llegar en 2019 a todos los niveles en todas las regiones de Chile.

Según explicó el Gobierno, en mayo, el Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile, entidad técnica encargada de diseñar el nuevo sistema, hizo presente al Ministerio de Educación su recomendación y petición de aumentar la gradualidad en la implementación del mecanismo de admisión. Esta solicitud fue fundada en tres razones:

1. A la fecha se ha incorporado un 20% del universo total de estudiantes conforme a lo que actualmente señala la ley, debiendo avanzar a un 100% de la cobertura el año 2019. De esta manera, la postergación del ingreso de la región Metropolitana permite moderar la tasa de crecimiento, de forma que para el próximo año 2019 se alcanzaría una cobertura del 60%, para finalizar con la cobertura total el año 2020.

2. La región Metropolitana es la más competitiva de Chile, en razón de su gran concentración de población y el considerable volumen de interacciones que existe entre estudiantes y establecimientos. Es de esperarse que, a diferencia de lo que ha ocurrido hasta hoy en otras regiones, una mayor proporción de estudiantes postulen a determinados establecimientos educacionales, lo que generará un mayor ciclo de rechazos, con la ralentización y mayor complejidad exponencial de la ejecución del algoritmo.

3. La realidad de la región Metropolitana es difícilmente comparable con aquella de las regiones y núcleos urbanos de menor tamaño que ya han sido incorporados al nuevo sistema de admisión. En este sentido, la falta de experiencia previa con respecto a núcleos similares a los del gran Santiago no permite conocer las eventuales situaciones inesperadas que se podrían dar en tales circunstancias.

En relación a la implementación general del sistema, se precisó que actualmente se cuenta con la totalidad de los encargados de admisión, que corresponde a uno por establecimiento educacional. Además, se comunicó que se está trabajando en que estén totalmente capacitados y con claridad de su función.