¿Qué habría pasado si Los Jaivas no se hubiesen conocido o si Jorge González no hubiese tomado una guitarra junto a Claudio Narea y Miguel Tapia? Si la Nueva Ola no hubiese sido el fenómeno en el que se convirtió. Si Violeta Parra, Víctor Jara, los Chancho en Piedra o Weichafe no hubiesen tenido el empuje para hacer lo que han hecho en la escena nacional. ¡Qué bueno que ese no es nuestro escenario, sino al contrario, es el de un país que goza de innumerables talentos que crecen cada día, en cada región y comuna del país!
Es por eso que, desde el Poder Legislativo, se impulsó el proyecto de ley (boletín 9062), hoy aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados por la unanimidad de 119 votos a favor, que busca establecer el reconocimiento expreso a un estilo de música popular, como es la música rock, ocupándose como referencia el día 15 de agosto, fecha del aniversario de una de las más perennes e influyentes bandas a nivel nacional: el grupo “Los Jaivas”, cuyos representantes estuvieron presentes en la sesión, observando el debate parlamentario desde las tribunas del Hemiciclo.
El proyecto de artículo único instituye el citado 15 de agosto de cada año como celebración, debiéndose programar para este efecto actividades y clases alusivas sobre este importante estilo a nivel nacional y en los establecimientos educacionales.
En sus antecedentes, la moción recuerda que, a partir de la dictación de la Ley 19.928, sobre fomento de la música chilena, el Estado apoya, estimula, promueve y difunde la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y ejecutantes, recopiladores, investigadores y productores de fonogramas chilenos, forjadores del patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomento de la identidad cultural.
Lo anterior, se explica, es consecuencia de la consideración de la actividad musical como uno de los medios fundamentales para la expresión de las ideas y sentimientos, que sirven, además, para alimentar una cultura nacional sobre la base del ejercicio de la libertad de expresión, que es la premisa indispensable para la creación, promoción, distribución y goce pleno de todo el quehacer humano que constituye la cultura.
En el caso chileno, la historia de la música rock es abundante y goza de una historia digna de análisis, sin embargo, su reconocimiento legal es indirecto, atendida la nomenclatura seguida en el artículo segundo de la ley especial antes aludida, que la subsume en la categoría de música popular, como “aquella música cuyo aprendizaje puede ser empírico y/o académico, que se transmite por vía oral, escrita o fonográfica, que cultiva formas y estructuras simples, con autores y compositores identificados, siendo de difusión y proyección masivas”.
Contrasta lo anterior con el importante programa Escuelas de Rock llevado a cabo bajo el alero del Ministerio de Cultura y las Artes, el que ha buscado fortalecer el patrimonio musical chileno mediante iniciativas de apoyo a la creación y formación de bandas y agrupaciones de Rock Chileno emergente; fortalecimiento de la asociatividad cultural de los jóvenes chilenos y la formación de públicos y la participación cultural.
De esta manera, el texto buscó reforzar el actual panorama de fomento a la música rock, estableciendo un día dentro del año calendario en que se celebre el día de la música rock, con el fin que se permita mayor visibilidad de esta actividad cultural, consagrando garantías de reconocimiento que coadyuven a su ejercicio y que el Estado renueve su compromiso, de promover, tutelar y difundir.
Un nuevo paso en la historia de la música chilena que se da desde la Sala de la Cámara de Diputados y que ahora se traslada al Senado para continuar con su segundo trámite constitucional.