Consolidar los cambios en política habitacional, promover barrios integrados, ciudades equitativas integradas y sustentables, y avanzar en los procesos de reconstrucción son las prioridades que busca impulsar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del presupuesto de la cartera aprobado hoy por la Cámara de Diputados.
La partida presupuestaria considera para 2018 un monto de $2.517.900 millones, implicando una variación total neta de 3.0%, respecto al presupuesto 2017. De este monto total se desprende financiamiento para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, que consta de tres Programas (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo,Campamentosy Recuperación de Barrios); y para el Parque Metropolitano.
En política habitacional se presenta un crecimiento de 8,3%. Para 2018se buscará profundizar la Gestión de Proyectos de Integración Social, impulsar la política de arriendo de interés social, fortalecer la gestión local del programa de habitabilidad rural y mejorar la focalización de los programas de atención al déficit cualitativo. En esta área, por ejemplo, se prevé la asignación de 208.186 subsidios habitacionales.
Respecto de barrios integrados, se plantea institucionalizar el programa de recuperación de barrios(214 barrios en ejecución); incrementar la cobertura del programa de regeneración de conjuntos habitacionales (diez intervenidos); y mejorar la conectividad y accesibilidad a escala barrial (241,4 km de pavimentos participativos ejecutados).
Sobre el tercer eje para 2018, se espera avanzar en la ejecución de obtras urbanas comprometidas en planes regionales de infraestructura usbano habitacional (24 parques urbanos, 69 kilómnetros de ciclovías, 80 obras urbanas); consolidar programas e iniciativas de intervenciones territoriales integradas; y avanzar en actualización de instrumentos de planificación territorial.
En materia de reconstrucción se presenta una reducción del 15,7% de los recursos respecto de 2017, debido al término de algunos planes. Para 2018 se proyecta continuar con la ejecución de ocho procesos (más las obras urbanas pendientes del 27F), que incluye concluir con 6.349 soluciones habitacionales; terminar con tres procesos de reconstrucción (terremotos de Tarapacá y Quellón y erupción del Cahitén); y fortalecer la institucionalidad intersectorial en materia de gestión de riesgos de desastres.
Asignaciones específicas
La Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo considera ingresos y gastos por $201.817 millones, lo que implica una variación total de -4.6%, respecto del presupuesto 2017.
A su vez, el programa de Campamentos presenta montos por $16.118 millones, lo que implica una variación total de 2.5%.En este ámbito la meta es alcanzar la solución de 75 campamentos.
En recuperación de barrios se destinarán $29.666 millones, con variación negativa de -39.3%, en tanto que el Parque Metropolitano posee dineros por $31.245 millones, lo que implica una variación total de 12.3%, respecto del presupuesto 2017.
Serviu
Los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización presentan recursos para 2018 por $2.239.052 millones.
Según explicó el Ejecutivo, las metas de los Serviu están alineadas con la distribución del programa habitacional desarrollado por el MIinvu, en función de tres factores: resultados de la Encuesta Casen, del sistema de información de la demanda y la historia de proyectos que se han ejecutado en cada Región.
En materia de obras urbanas, todos los Serviuproyectan completar los compromisos presidenciales (parques y ciclovías).
En recuperación de barrios habrá 50 nuevos cupos al que podrán postular todas las regiones, menos la Metropolitana.
En cuanto al programa de regeneración de conjuntos habitacionales,se tendrá inversión y actuación solo en las Regiones de Antofagasta (Jorge Alessandri), Valparaíso (Brisas del Mar de Viña del Mar), Metropolitana (Parinacota en Quilicura, y Francisco Coloane y Cerro Morado en Puente Alto), del Libertador General Bernardo O’Higgins (Vicuña Mackenna en Rancagua), y se agregan San Agustín en Puchuncaví, Marta Brunet en Puente Alto, Las Américas en Talca y San Pedro – Los Alcaldes en Valdivia. Además, habrá tres conjuntos en etapa de estudios que son Baltazar Castro en Rancagua y dos más por seleccionar.
Sobre campamentos, se comprometió el cierre en regiones como Arica y Parinacota, Coquimbo, Maule, La Araucanía y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Respecto al programa de habitabilidad rural, hasta ahora postulan doce regiones, situación que debería mantenerse en 2018, pero mejorando la distribución comunal, para que las que no han sido beneficiadas incorporen sus proyectos.
Entre otros datos, se indicó que en el programa de pequeñas localidades se definieron cuatro lugares: en Curacautín, Bahía Mansa, Horcón y Tiltil; se asignaron 537 subsidios habitacionales: 372 de mejoramiento y 165 de construcción, y se concluirá la construcción de 44 viviendas y el mejoramiento de 80.
Al término del debate, la Sala aprobó una indicación, ingresada por el Ejecutivo, que pide agregar una nueva glosa asociada a los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, que tiene relación con el Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales, y que permite desarrollar y ejecutar intervenciones, además de procedimientos en conjuntos habitacionales o territorios definidos con el objeto de regenerarlos o mejorarlos.