
Inclusión proactiva en el mercado laboral de grupos prioritarios y acceso directo y simplificado a subsidio, son parte de los principios rectores del proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo (boletín 17641), que fue aprobado por la Comisión de Trabajo.
El texto ingresado por el Ejecutivo busca fortalecer una política activa de empleo, con herramientas de flexibilidad, que contemple trayectorias laborales y aborde las barreras que afectan a grupos prioritarios en el acceso al empleo.
Para ello, el nuevo subsidio reemplazará los tres instrumentos actuales -subsidio al empleo joven, bono al trabajo de la mujer y el subsidio previsional para trabajadores jóvenes-.
En esa línea, el beneficio está orientado a cuatro grupos prioritarios: jóvenes de entre 18 y 24 años; mujeres de entre 25 años y 54 años; personas mayores desde los 55 años y personas con discapacidad, inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, desde los 18 años.
Montos del subsidio
El texto, que ahora debe ser analizado en la Comisión de Hacienda, en lo referido a su gasto público, fija un aporte de hasta el 20% de la remuneración bruta mensual que paguen a las y los trabajadores.
Para acceder a este, el trabajador o la empresa contratante debe realizar la solicitud y acreditar que el trabajador/a mantiene una renta bruta mensual menor o igual a 2,25 Ingresos Mínimos Mensuales. Además, que pertenece a los grupos priorizados y que tiene, al menos, seis meses de desempleo continuos u ocho discontinuos en los 18 meses previos.
Adicionalmente, para focalizar el beneficio, los trabajadores deberán estar dentro del 60% de vulnerabilidad socioeconómica. Dicho nivel podrá variar dependiendo del grupo prioritario o las realidades regionales. Este último requisito no aplicará para personas con discapacidad.
Por último, anualmente el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Hacienda definirán los parámetros de elegibilidad y los porcentajes del subsidio, de acuerdo a informes técnicos para atender las necesidades del mercado laboral.
Subsidio para empresas
Como aporte a las empresas que contraten a trabajadores de los grupos definidos en la ley, estas recibirán un aporte por 12 meses, mientras se encuentre vigente la relación laboral.
Además, el esquema de pagos será pro empresas de menor tamaño. Esto, a partir de definir un máximo de 200 beneficios por empleador mensualmente. Con pagos diferenciados y escalonados que incentiven la contratación formal y la retención.
En los casos de las empresas que tengan más de 200 personas trabajadoras como potenciales beneficiarios, se privilegiará en primer lugar a las personas con discapacidad.
Si la empresa beneficiaria no está al día en el pago de cotizaciones previsionales continuas de una o más personas trabajadoras, se le suspenderá el derecho a recibir el subsidio hasta que no acredite el pago de estas. Con todo, de verificarse dos meses continuos o discontinuos de cotizaciones impagas se pondrá término al subsidio concedido.