Analizan con agricultores del Limarí acceso de comunidades a derechos de agua

La Comisión de Recursos Hídricos recibió a pequeños agricultores y representantes de los regantes del Limarí para debatir dos proyectos de ley.

158

En el marco de la discusión de dos proyectos refundidos, que buscan hacer frente a los efectos de la prolongada sequía, la Comisión de Recursos Hídricos recibió a diferentes actores de comunidades agrícolas del Limarí.

Las iniciativas en cuestión son la que modifica el Código de Aguas, para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, en los directorios de las comunidades de agua (boletín 17324), y la que modifica el referido código, para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas (boletín 17325).

La primera de estas propuestas, de autoría de la diputada María Francisca Bello, busca fortalecer la democracia interna de las comunidades de agua. Para esto se propone un mecanismo de representatividad equitativa para los Comités y Cooperativas proveedores de Servicios Sanitarios Rurales.

En tanto que, la segunda, impulsada por la diputada Carolina Tello, tiene por objeto dotar de mayores herramientas democráticas y representativas a los miembros de las organizaciones de usuarios de agua para la regulación, administración y gobernanza de estos organismos.

En concreto, el texto refundido precisa que siempre que existan dentro de la comunidad de aguas, comités o cooperativas de agua potable rural, las prestadoras de Servicios Sanitarios Rurales deberán reservar, al menos, un cupo en el directorio para un representante de dichas entidades.

Asimismo, establece que cada comunero tendrá derecho a un voto con independencia de la cantidad de acciones que posea.

Comunidades del Limarí

En la oportunidad, Mirtha Gallardo, presidenta de la asociación gremial de comunidades agrícolas del Limarí, calificó la iniciativa como una reparación histórica. Acusó marginación, durante años, de las decisiones que se toman respecto del agua por parte de las grandes empresas y agricultores. “No solo tienen el poder para usar el agua, sino que de decidir, además, quien la usa, cuánto y para qué”, precisó.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí, José González, señaló que, a su juicio, el Código de Aguas hoy resuelve el problema de participación.

Junto con hacer una relación de hechos respecto de la evolución de la sequía y el comportamiento de la cuenca del Limarí, afirmó que la falla no está en el porcentaje de acciones, ya que hoy se puede convocar a sesión extraordinaria del comité con el 25% de la participación accionaria. Estimó que el problema de fondo es la prolongada sequía, traducida en la falta de nieve en la cordillera.

En la oportunidad, diputadas y diputados de la instancia valoraron la presencia de los agricultores, comprometiéndose a buscar las alternativas legales para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona, afectada severamente por el cambio climático.