
En el marco del mandato que tiene la Comisión investigadora encargada de reunir antecedentes sobre la gestión de las listas de espera (CEI 63,64), la instancia fiscalizadora revisó también la situación de algunos hospitales de la Región Metropolitana.
Cabe recordar que la comisión ha sesionado en distintas regiones del país para conocer los problemas que enfrentan los hospitales y servicios de salud.
En sus últimas visitas, las y los integrantes de la comisión asistieron a los centros Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada y al Hospital Sótero del Rio, ambos de la ciudad de Santiago. En ese marco, escucharon a los directivos de los respectivos hospitales, así como a otras autoridades.
Todo ello para reunir antecedentes sobre el manejo de las listas de espera en sus recintos, el uso eficaz de pabellones quirúrgicos, el cumplimiento de cirugías y las acciones en atención primaria.
Gestión de Hospitalaria
Durante la sesión efectuada en el Hospital El Carmen, la directora (s) del Hospital, Patricia Mellado y el subdirector de Gestión Asistencial, del Servicio de Salud Metropolitano Central, Patricio Barría, detallaron la gestión realizada en materia de listas de espera. En particular, cuáles son sus nudos críticos.
Así, por ejemplo, Patricia Mellado planteó que existe obsolescencia de equipos y no hay capacidad presupuestaria para renovarlos. También un aumento de la población asignada al recinto para cirugías, lo cual se suma a la falta de especialistas. La personera, además, señaló que creció la complejidad de los pacientes, por las secuelas post pandemia, en las listas de espera.
Asimismo, dijo que existe una infraestructura insuficiente para la capacidad resolutiva y afirmó que el servicio de urgencia adultos está sobrepasado.
Reconoció que al implementar el “Proyecto Clima”, el sistema de urgencia colapsó más aún. “Llegamos a tener 100 pacientes hospitalizados y 20 horas de espera de atención de urgencia (…). Este hospital tiene 40 camas menos y no tengo dónde colocar camas medias. El sistema no consideró bajo ningún concepto la mitigación clínica”, remarcó.
Por su parte, Patricio Barría afirmó que, entre otros aspectos, “la atención primaria es de lujo. Nosotros no tenemos nada que envidiar a países del primer mundo respecto a la capacidad resolutiva, atención, cantidad y distribución de profesionales que es bastante compleja”, enfatizó.
También destacó que está en plena capacidad la atención de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “Esto indica que no se requiere trasladar pacientes a otros establecimientos”, sostuvo.
Barría añadió que “a pesar de los grandes esfuerzos, igual contamos con pacientes en lista de espera de años anteriores al 2017. Se hacen los mayores esfuerzos para contactar a los pacientes y que obtengan su atención“, acotó.
Dudas parlamentarias

Tras las exposiciones, el diputado Tomás Lagomarsino -que preside la comisión fiscalizadora- pidió conocer en mayor profundidad cómo es el trabajo y los requerimientos que realizan las concesionarias en los hospitales.
Por su parte, Rubén Darío Oyarzo mostró preocupación frente a los dichos de que la atención primaria es de lujo. Señaló que es imposible que exista esa presunción frente a la verdadera realidad que viven muchos ciudadanos en el sistema de salud en Chile.
Además, indicó que no escuchó en las exposiciones referencias a los sumarios realizados frente a la detección de medicamentos e insumos vencidos en los recintos hospitalarios.
Por su parte, Agustín Romero solicitó más información sobre los estándares de calidad y satisfacción del paciente en la utilización de atención por telemedicina y atención domiciliara como equivalente clínico.
Sótero del Río
En cuanto a la situación del Hospital Dr. Sótero del Río, la comisión concurrió el pasado 17 de abril a sus dependencias. En dicha oportunidad intervino su director, lgnacio García-Huidobro, quien enfatizó que son el hospital “que hace más consultas del país”.
Precisó, al respecto, que uno de los cambios importantes implementados estuvo crear la Unidad de gestión de listas de espera. Esta basa su trabajo en abordar a los pacientes según riesgos biomédicos y de antigüedad. Es decir, esto ayuda a que las horas sean dadas en relación con las indicaciones y los requerimientos de los pacientes.
Asimismo, destacó que se optimizó la oferta médica programática respecto de los años 2023 y 2024, generando más horas de consultas.
El personero, sin embargo, afirmó que, en promedio, tienen entre 50 y 60 pacientes hospitalizados en el Servicio de Urgencia. Esto, agregó, indica que pese a la rotativa que tiene el hospital y a la baja estancia media, evidentemente el número de camas es un tema importante” aún por resolver.