Comisión recibe a candidatos a consejeros del INDH

Rosemarie Bornand y Cristián Pertuzé, entregaron sus visiones en torno a la labor del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

157
Comisión recibe a candidatos a consejeros del INDH

En conformidad con la ley N° 20.405, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió a los candidatos a consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

La ley establece que la Sala de Cámara de Diputadas y Diputados designará a dos consejeros. Por ello, en esta oportunidad, se recibió la exposición de la abogada Rosemarie Bornand Jarpa y del ingeniero comercial Cristián Pertuzé Fariña, de entre los cuales procedería la Cámara a nombrar a uno de ellos en el cargo.

La norma que rige al INDH señala que los consejeros deberán ser personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos. Su nombramiento es por un período de 6 años y se renovarán por parcialidades, cada tres años.

La Comisión remitirá un informe y recomendación a la Sala, donde el o la candidata requiere del voto favorable de los 4/7 de las y los diputados en ejercicio.

DD.HH. como convicción

En primer lugar, Rosemarie Bornand dio cuenta de su experiencia y currículo en el área. Indicó que es abogada de la Universidad de Concepción y toda su vida la ha volcado a labores en torno a los derechos humanos.

Por ejemplo, en 1974 fue parte del Comité de Cooperación para la Paz en Chile que posteriormente pasó a ser la Vicaría de la Solidaridad, lugar en el que cumplió funciones hasta su término.

También trabajó en misiones de la ONU en Centroamérica. Especialmente, en el cuidado de los acuerdos de paz entre la guerrilla y el estado salvadoreño y guatemalteco. Luego, fue parte del programa de DD.HH. del Ministerio del Interior.

“Mi defensa de los derechos humanos es parte de mis convicciones más profundas y de hecho al día de hoy esa vinculación no ha terminado, pues soy integrante del directorio y documentación histórica de la Vicaría y presidenta de PIDEE, Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia”.

Indicó que su visión del instituto es la de relevar el tratado sobre derechos económicos sociales, cultural y ambientales. Es decir, no solo se debe promover la promoción y difusión de derechos fundamentales sino que también los que dicen relación con la vida digna, salud o género.

Poco entendimiento de los DD.HH.

Por su parte, Cristián Pertuzé es ingeniero comercial y magister en ciencia política. Señaló que se ha dedicado al ámbito de los DD.HH. desde que egresó de la universidad. Para ello, ha desarrollado su labor principalmente en el ámbito académico a partir de diversas cátedras en universidades del país.

Actualmente es consejero del INDHC y afirmó ante la instancia las razones por las cuales decidió repostular al cargo.

“Creo que uno de los problemas en materia de derechos humanos es que tenemos poca información y poco entendimiento de que los derechos humanos son para todas y todos. Nos hemos enfocado a través de la defensa y acción judicial. Creo que hay un tema de educación que es muy fundamental”.

Consultas parlamentarias

Las preocupaciones de las y los diputados se centraron en el futuro del instituto. 

De este modo, legisladores de oposición, en líneas generales, pidieron a los candidatos su opinión en torno a si existen violaciones de los derechos humanos cometidos por terroristas o si las violaciones a los derechos humanos son cometidos sólo por agentes del Estado. En ese sentido, se citó las acciones cometidas por grupos como la denominada “primera línea”, durante el estallido social o acciones en torno a la nula identificación de restos óseos desde el Servicio Médico Legal, como planteó el diputado Johannes Kaiser.

Para las y los parlamentarios de Gobierno muchas de estas preguntas no apuntaban a la convocatoria de la instancia, que era revisar el currículo de los candidatos, según dio cuenta la diputada Emilia Schneider.

Igualmente desde el sector se preguntó en torno a la autonomía del Instituto y a una posible animadversión en contra de Carabineros. Además, a la visión en torno al pluralismo del organismo; equidad de género y experiencia del candidato. Por último, en torno a la hipótesis del “enemigo interno”, especialmente durante los hechos ocurrido en la década de los setenta.

Mirada de los DD.HH.

Candidatos a consejeros del INDH

Ante las consultas, Rosemarie Bornand se limitó a responder los temas relativos a la convocatoria.

De esta manera, señaló que este organismo es autónomo y pluralista. Agregó, que la doctrina y desarrollo de los derechos humanos ha tenido una evolución a lo largo de los años. Es decir, no solo pueden ser cometidos por agentes del Estado, tal como quedó en evidencia con casos como Tupac Amaru o Sendero Luminoso, en Perú, o con el IRA en Irlanda.

Por su parte, Cristián Pertuzé postuló que el INDH requiere una reformulación. Para ello no solo son recursos sino también gestión. A su juicio, no todo es necesario judicializarlo.

Asimismo, dijo que hay una sector de esta sociedad que siente que los derechos humanos son de otras personas. Por eso, insistió, ahí hay un desafío porque son de todos.

En cuanto al “enemigo interno”, manifestó que aquello es más una visión de la guerra fría, época en la cual la violencia estaba validada políticamente.

Finalmente, ante la consulta de si el derecho a la vida es un derecho humano, ambos candidatos afirmaron que “es el derecho humano más importante”.