
La Comisión de Cultura culminó la votación del proyecto que modifica la Ley 19.132, que crea la empresa Televisión Nacional de Chile (TVN). El texto (boletín 14832) será analizado ahora por su par de Hacienda.
La iniciativa se ingresó en la administración del expresidente Sebastián Piñera, en marzo de 2022. Luego, el texto se modificó mediante indicaciones y un informe financiero sustitutivo del gobierno del Presidente Boric, en julio de 2024. Ambos Mandatarios compartían el diagnóstico de fortalecer TVN.
En lo central, el primer proyecto planteaba modificar la gobernanza y financiamiento de Televisión Nacional de Chile para dar cumplimiento a su misión pública.
En lo relativo a la gobernanza, se profesionaliza al directorio y mejora el nombramiento de directores, que reducen su período y pueden ser reelegidos. Además, buscaba crear un Consejo Asesor y un Defensor de las Audiencias. Dicho tema, finalmente, quedó como un Consejo Asesor de Audiencias.
Respecto del financiamiento, se cambia la entrega de recursos públicos por el mecanismo del endowment o fondo de reserva patrimonial, que generará utilidades. Los montos serán destinados a actividades propias de TVN como canal público.
Entre ellas, el funcionamiento de los nueve centros regionales que generan espacios informativos propios, contribuyendo a la descentralización. Asimismo, la entrega de contenidos nacionales en el extranjero. Todo esto tendrá como fin entregar contenido de identidad nacional a chilenas y chilenos.
Reacciones
La diputada Nathalie Castillo valoró el trabajo riguroso que realizó la Comisión de Cultura durante meses. En sus sesiones se recibió a personas relacionadas a las comunicaciones y a representantes del directorio de TVN, que entregaron un informe financiero de la empresa y mediciones del rating.
Agregó que espera que, en la Comisión de Hacienda, “las y los diputados pongan en valor el pluralismo y la democracia interna de TVN; de cómo funciona una empresa del Estado”. Además, consideró que “este financiamiento da un respiro a TVN para poder transmitir a las audiencias una mejor programación con más cultura y mayor transversalidad en los contenidos”.
Por otra parte, planteó que la indicación del presidente Boric da más holgura a algunos temas. A su vez, reconoció que el oficialismo tuvo que ceder en algunas materias para poder avanzar bajando algunos estándares.
En tanto, el diputado Eduardo Durán expresó su disconformidad con el proyecto impulsado por el Ejecutivo. Dijo que, en lo personal, está de acuerdo con una televisión pública fuerte, que llegue a las y los chilenos y que cumpla con su función como el canal estatal que Chile necesita.
Sin embargo, también expuso algunos puntos que le preocupan. “Los esquemas que se llevan adelante, con pérdidas millonarias, mayores que todos los canales en la industria, hacen inviable el modelo de gestión que se está llevando adelante. Desde una plana ejecutiva y la cantidad de trabajadores”, planteó.
Adicionalmente, afirmó que este proyecto no termina con las falencias existentes, sino que las ahonda. “El endeudamiento, a través de fondos privados, es un tema en que el Gobierno nunca ha creído, pero lo pone para financiar el canal público. Yo hubiera esperado que se hiciera caso a expertos que participaron para dar su opinión”, enfatizó.
Financiamiento TVN

La subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, explicó que, como Ejecutivo, partieron de un diagnóstico compartido con la administración anterior. Informó que se presentaron indicaciones a los pilares del proyecto, en temas de gobernanza, misión pública y financiamiento.
“Partimos de la base que TVN es el único medio de comunicación público que no recibe financiamiento público. Por eso, se propone el modelo del endowment o fondo patrimonial que permita un financiamiento que no dependa de ciclos políticos para proteger su autonomía e independencia”, recalcó.
La personera detalló que “el fondo patrimonial es un fondo semilla o inicial de 30 millones de dólares, lo que perspectiva una ganancia o rentabilidad de 5.500 millones, que van a financiar la misión pública de TVN con criterios establecidos”.
A su vez, remarcó que “se incorporan criterios de transparencia y accountability de recursos públicos que se van a invertir en este medio de comunicación”.