Simplificación normativa para promover la actividad económica pasó a comisión mixta

El proyecto se revisó en tercer trámite, ocasión en que la Sala no aprobó una de las modificaciones realizadas por el Senado, las cuales refirieron a situaciones puntuales y que no variaron los aspectos centrales aprobados en el primer trámite.

168

Luego que la Sala de la Cámara rechazara una de las enmiendas efectuadas por el Senado al proyecto (boletín 17322) que promueve el desarrollo de la actividad económica del país, a través de la simplificación normativa asociada a inversiones, la propuesta se revisará en una comisión mixta para resolver dicha diferencia entre ambas corporaciones.

Cabe mencionar que el grueso de las normas ya se encuentra aprobado. La mayoría de ellas no fueron objeto de modificaciones en el Senado, por lo que se encuentran afirmes desde dicho trámite. Ahora, las modificaciones apuntaron a normas muy específicas.

Uno de los cambios refiere a la jornada ordinaria de trabajo de choferes de vehículos de carga terrestre interurbanos. Acá, el Senado planteó que ésta no exceda de 180 horas mensuales, con un descanso anual adicional de seis días, la que no podrá distribuirse en menos de 21 días. Luego, regula el tiempo de los descansos y su eventual retribución o compensación. Asimismo, regula la base de cálculo para el pago de los tiempos de espera y la gradualidad de su aplicación.

Seguidamente, suprimió una norma relacionada al plan de trabajo que se exige en la Ley de Bosque Nativo, respecto del descepado de árboles, arbustos y suculentas de formaciones xerofíticas.

Adicionalmente, se efectuaron tres enmiendas en una norma relacionada con exceptuar de solicitud de aprobaciones previas de la Dirección General de Aguas en proyectos de construcción de viviendas, cuando sus obras afecten cauces artificiales, siempre que cumplan con los criterios, requisitos, plazos y condiciones establecidos en una resolución dictada por el Ministerio de OOPP.

A través del primer cambio se ajusta la aplicación de la medida a la vigencia del Plan de Emergencia Habitacional. A seguir, se incluye a las viviendas que deban construirse como resultado de los incendios de la región de Valparaíso, de febrero de 2024. Finalmente, se indica que la resolución ministerial mencionada deberá dictarse dentro de los tres primeros meses, desde la publicación de esta ley.

Nuevos artículos

El Senado agregó un nuevo artículo en el marco de los instrumentos para la protección y manejo sustentable de humedales. Acá se excluyen las acciones que no quedarán comprendidas dentro de la prohibición de alteración física de los humedales que constituyan sitios prioritarios.

Otros artículos nuevos se inscriben en la Ley de Universidades Estatales. En particular, se excluye de la aplicación de la Ley 19.886, que regula los contratos administrativos de suministro prestación de servicios, a entidades como los centros de investigación, desarrollo o innovación en que participen dos o más universidades estatales. Igualmente, cuando intervengan con una o más personas jurídicas.

De igual modo, se faculta a estas universidades a vender los productos y bienes muebles derivados de sus funciones propias. Se incluye en este ámbito las relativas a la creación artística y cultural, así como de la innovación, investigación y transferencia tecnológica.

Por último, entre otras modificaciones, se redefinen plazos en reglamentos y se abren las opciones de financiamiento para la reconstrucción, en la región de Valparaíso, desde el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios.

Simplificación ¿A qué costo?

En el debate hubo variadas críticas, tanto desde la oposición como del mismo oficialismo. Es así que algunos pusieron sobre la mesa la frase “Simplificación, pero a qué costo”. Con ella se quiso resaltar que el desarrollo económico, a través de esta simplificación normativa no puede ser a costo de vulnerar leyes y reglamentaciones que tienen un sentido real.

En dicho marco, por ejemplo, se refutaron la flexibilización de los permisos de la DGA. También los relativos a humedales y bosque nativo.

Otro punto mencionado en varios discursos es la variación de la norma que regula el uso del citado Fondo Emergencia Transitorio por Incendios. Se estimó inconveniente dejar abierta la destinación de recursos y se pidió mantener el texto vigente.

Participaron Diego Schalper, Marta Bravo, María Francisca Bello, Luis Sánchez, Hotuiti Teao, Frank Sauerbaum, Agustín Romero, Daniel Melo, Camila Flores y Félix González.

Ejecutivo, votaciones y punto de la mixta

En representación del Ejecutivo participó la ministra (S) de Hacienda, Heidi Berner. Alertó que, en el tema del citado Fondo, no es posible efectuar destinaciones a las mencionadas por la ley y que refieren a los afectados por los incendios. Sin embargo, alertó que la norma vigente, al determinar que sólo se podrán financiar exclusivamente los ítems allí mencionados, complica acciones de la reconstrucción, como la contratación de mano de obra o la entrega de subsidios de arriendo para los damnificados.

Igualmente, se hizo cargo del cambio normativo en el tema de humedales. Sobre el punto, reconoció que la norma presenta problemas de aplicación práctica, por lo que llamó a rechazarla para propiciar una mejor redacción.

Al momento de las votaciones, se respaldó la mayor parte de las modificaciones por 110 votos a favor, uno en contra y una abstención. Luego, se apoyaron las normas relacionadas a los humedales, atribuciones de la DGA, universidades estatales, SII y Bosque Nativo.

La única enmienda que no logró aprobarse, tras registrarse 35 votos a favor, 68 en contra y 17 abstenciones, fue la relativa al Fondo de Emergencia. De tal modo, este será el único punto que se revisará en la comisión mixta.