
La Comisión de Educación de la Cámara despachó el proyecto (boletín 17.169) que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de educación superior (FES). Además, establece un plan de reorganización y condonación de deudas educativas.
El citado mecanismo reemplazará los actuales créditos estudiantiles, incluyendo el Crédito con Aval del Estado, CAE.
Sobre el despacho de la iniciativa, la presidenta de la comisión, Mónica Arce, recalcó que este es un proyecto esperado por miles de estudiantes y sus familias. Así como, por quienes estudiarán en el futuro.
A su vez, la diputada Emilia Schneider manifestó que se pone fin a los créditos para estudiar, a través de un nuevo financiamiento que garantiza el derecho a la educación. “Hoy damos un paso concreto para terminar con algo que se ha convertido en un abuso para las familias, un despilfarro de recursos del Estado y un gran estrés para las instituciones de educación superior”, recalcó.
La diputada Camila Rojas, asimismo, valoró la unanimidad respecto a la condonación y créditos educacionales. “Esta es una condonación que los considera a todos con sus características particulares. Es un paso y hay acuerdo”. Por otro lado, llamó a tener una discusión en profundidad, que es necesaria e importante, sobre el financiamiento de la educación superior.
Críticas al proyecto

Desde la oposición hubo respaldo al fin del CAE y a la condonación de deudas, pero plantearon reparos sobre el nuevo instrumento de financiamiento que este proyecto establece.
Marcia Raphael explicó que cuando comience la aplicación no va a existir el CAE. “Los estudiantes decidirán si se cambian al FES y va a existir una condonación”. Sin embargo, lamentó que se evite el copago a las universidades, lo que, a su juicio, perjudicará su autonomía, ya que no van a existir recursos para infraestructura e investigación.
Stephan Schubert sostuvo que la condonación no es universal sino parcial; que tiene descuentos y que busca recaudar lo que no se ha podido hasta hoy. Sobre el FES, pidió conocer la naturaleza jurídica del instrumento y criticó que el estudiante que reciba mayores ingresos termine pagando más que el monto prestado a 20 años, lo que no parece justo, enfatizó.
Sergio Bobadilla, en tanto, criticó que el gobierno no acogiera las propuestas que la oposición planteó en relación al sistema de financiamiento. “Existen muchas incertidumbres para los estudiantes, se los obliga a endeudarse por el 100% del arancel y por 20 años. Esto atenta contra la libertad que deben tener los alumnos, que si quieren financiamiento por la mitad de arancel puedan hacerlo. Eso no lo acogieron”, lamentó.
Añadió que también plantearon separar los temas. “Una cosa era el financiamiento y otra la condonación del CAE. Pero el gobierno no aceptó dividir el proyecto”.
Postura del gobierno
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró la aprobación de la iniciativa, pero reconoció que existen puntos críticos respecto al FES. No obstante, destacó que hay convergencia en la condonación y en garantizar el acceso a la educación superior.
“Hay convergencia en la necesidad de avanzar con este instrumento, con el bienestar de las familias, en hacernos cargo de una dificultad que enfrentan cientos de miles de estudiantes y ex estudiantes que se han endeudado. Asimismo, con la sostenibilidad del sistema de financiamiento de educación superior. Tema que deriva de la racionalidad fiscal y de cuántos recursos del Estado se invierten en educación superior respecto a otras áreas que también lo requieren”, recalcó.
El texto despachado por Educación será analizado ahora por la Comisión de Hacienda antes de llegar a la Sala.