A Sala obligación para viviendas de contar con detectores de humo para prevenir incendios

La Comisión de Emergencia también discutió una sanción al accionar imprudente de excursionistas que generen operaciones de rescate. Para dicho análisis recibió al Cuerpo de Socorro Andino de Chile y a Bomberos.

191
También se discutió sobre la iniciativa que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate, recibiendo al Director Nacional del Cuerpo de Socorro Andino de Chile, señor Felipe Silva Riquelme y Nicolás Coscolla, Líder de Rescate Agreste de Bomberos de Chile.

En su última sesión, la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos aprobó, de manera unánime, las últimas normas pendientes en un proyecto (boletines 14526, 16919 y 17290) que busca mejorar la seguridad en todo tipo de edificaciones para combatir los incendios.

Específicamente, el proyecto establece la obligación de incorporar dispositivos autónomos de detección de humo. También considera la instalación de alarmas de humo y de monóxido de carbono en el diseño de obras de urbanización y edificación de todo tipo de viviendas nuevas. Su objetivo es prevenir desastres y alertar a los residentes ante posibles incendios.

La iniciativa se originó en tres iniciativas refundidas. La primera, establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio, en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas. La segunda, exige la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones. La tercera ordena la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores.

Según se explica en una de las mociones, la normativa vigente no obliga a instalar sistemas de detección de humo ni alarmas que adviertan de incendios en todas las viviendas. Por el contrario, sólo se exige en edificios de cierta altura. Además, no se obliga a que dichos sistemas se encuentren instalados al interior de las propiedades. Es así que, comúnmente, se ubiquen en espacios comunes de los edificios, como son los pasillos.

Y, tal como observan las mociones, no hay una exigencia en la materia para casas u otro tipo de inmuebles.

Últimas disposiciones aprobadas 

El texto, despachado a la Sala, se revisó sobre la base de los últimos artículos e indicaciones pendientes por ser votados. Entre los principales cambios en el proyecto se destacan:

  • Incorporación de dispositivos autónomas de humo y monóxido de carbono: Se agregó la obligación de incluir estos dispositivos autónomos en todas las nuevas viviendas. Aplicará tanto para los espacios comunes como para el interior de las unidades. La idea es asegurar una alerta temprana a los residentes de eventuales incendios.
  • Modificación de la Ley de Copropiedad inmobiliaria: Se incluyó la obligación de contar con dispositivos de detección y alarmas de humo y monóxido de carbono en las edificaciones.
  • Regulación de arrendamientos: Se garantizará a los arrendatarios el derecho a residir en viviendas equipadas con detectores de humo y alarmas. Además, se permitirá a los arrendatarios instalar estos dispositivos si no están presentes.
  • Requisitos para establecimientos de hospedaje: Se obliga a todos los hoteles y hostales contar con un dispositivo de detección y alarma en cada habitación.

Se eligió a la diputada Marcela Riquelme como informante del proyecto ante la Sala.

Sanciones para actos imprudentes de excursionistas

En otro punto de la agenda, se aprobó en general el proyecto que sanciona la imprudencia de los excursionistas. Este proyecto (boletín 17347) establece penalizaciones para aquellos que generen operaciones de rescate debido a comportamientos irresponsables en áreas naturales.

En la comisión expuso Nicolás Coscolla, líder de Rescate Agreste de Bomberos de Chile. Definió este tipo de sectores como uno primordialmente inhabitado, en el cual hay poca intervención humana y son de difícil acceso y evacuación.

Ante las y los legisladores, resaltó el aumento exponencial de rescates en espacios agrestes. Detalló que, en lo que va del 2025, ya se han realizado cinco movilizaciones de rescate.

Junto al Cuerpo de Socorro Andino, el departamento de Rescate Agreste de Bomberos de Chile advirtió sobre la necesidad de mejorar la educación en seguridad para excursionistas. La falta de información puede llevar a situaciones imprudentes, donde se subestiman las condiciones del entorno. Por ello, se propuso, además, implementar campañas de educación sobre el manejo seguro de actividades en la naturaleza.

En este debate, las y los parlamentarios enfatizaron en la importancia de que, tanto los usuarios de espacios naturales como las instituciones responsables, adopten medidas de prevención. Se subrayó que, a pesar de las sanciones, ninguna medida será efectiva sin una cultura de seguridad y responsabilidad. Así, se estimó que la colaboración entre las distintas entidades involucradas es crucial para garantizar la seguridad de todos los excursionistas.

También plantearon que no solo es responsabilidad de los rescates intervenir ante imprudencias, sino que todos debemos ser parte de la solución. En dicho marco, consideraron que las iniciativas que buscan educar y prevenir emergencias son fundamentales para promover un uso seguro de las áreas agrestes y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.