Cámara pide sumar a escuelas diferenciales en subvención SEP

En la discusión y respaldo de solicitudes de resolución también se acodó pedir al Presidente de la República medidas legales, implementar políticas de reciclaje de minerales y declarar oficialmente a Hezbollah como organización terrorista.

165
c

Mediante la Resolución 1415, la Sala de la Cámara acordó pedir al Presidente de la República que disponga medidas para incorporar a las escuelas especiales o diferenciales entre los establecimientos educacionales beneficiarios de la Subvención Escolar Preferencial regulada en la Ley N° 20.248.

La solicitud presentada por el diputado socialista Juan Santana, recuerda que la citada subvención entrega recursos públicos para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados del país. En ese contexto, la solicitud busca poder ampliar el universo de establecimientos beneficiados incorporando a escuelas especiales o diferenciales, reguladas en la Ley General de Enseñanza.

Hezbollah

En segundo lugar, la Sala también apoyó la Resolución 1416, presentada por la bancada republicana, la cual llama al Ejecutivo a reconocer oficialmente a Hezbollah como una organización terrorista, considerando la gravedad de sus actividades y su implicación en actos de violencia y desestabilización en diversas regiones del mundo.

Además, que impulse y coordine las acciones necesarias para prevenir y contrarrestar cualquier intento de actividad o influencia de ésta organización en el territorio nacional. Y, añade, dé una señal de cooperación y buena voluntad a países aliados y organismos internacionales con el fin de establecer un frente común contra Hezbollah y otras organizaciones similares que representen una amenaza para la paz y la estabilidad.

Medidas legales

Cámara aprueba resoluciones sobre subvención y otras materias

Asimismo, entre las solicitudes de resolución que respaldó la Sala durante la presente semana, también se suman peticiones al Presidente para presentar proyectos de ley o sumar beneficios a normas vigentes.

En esa línea, la Solicitud 1417 de la diputada Viviana Delgado, llama al Primer Mandatario a presentar un proyecto de ley para incluir a las personas cuidadoras no remuneradas, como parte del segmento beneficiario de la pensión garantizada universal, a partir de los sesenta años de edad.

El documento releva el rol de cuidadores y propone que estén incluidas en la PGU. Esta actualmente beneficia a personas que no tienen pensión, desde los 65 años en adelante.

Por su parte, la Resolución 1419, de Félix Bugueño, solicita incluir dentro de la lista de medicamentos GES la empagliflozina, para el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

Este tipo de diabetes corresponde a un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de glucosa en la sangre. En Chile, esta enfermedad tiene un alarmante aumento del 50% en la última década, con 1.700.000 personas afectadas.

En tanto, el tratamiento con empagliflozina, medicamento que reduce los niveles de azúcar al impedir que los riñones reabsorban el azúcar creado por el organismo, ha demostrado beneficios sustanciales en el control de la DM2 más allá del control glicémico.

Tarifa eléctrica

De igual modo, la Resolución 1420 presentada por el diputado Víctor Alejandro Pino, llama a implementar una tarifa única preferencial en materia de la energía eléctrica utilizada por los servicios sanitarios rurales.

El legislador sostuvo que el alza en el valor de la luz ha significado millonarios aumentos para estos organismos. que en su mayoría corresponden a comunidades vulnerables y agrícolas, que dependen de este recurso para su vida cotidiana y sus actividades económicas.

Agregó que implementar esta tarifa preferencial puede contribuir a reducir las desigualdades entre las áreas rurales y urbanas, además de fortalecer el desarrollo de las comunidades.

Reciclaje de minerales

Cámara aprueba resoluciones sobre subvención y otras materias

Por último, las y los diputados también acordaron solicitar al Presidente la posibilidad de instituir a nuestro país como un Centro Mundial de Reciclaje de Minerales, analizando sus costos y beneficios.

La Resolución 1418 del diputado Jaime Mulet plantea que es un hecho que las reservas de cobre, al ser un recurso natural no renovable, se irán agotando con el paso de los años, dejando a nuestro país vulnerable económicamente.

Añade que, por ello, cobrará mayor relevancia el reciclaje de dicho mineral. Según datos de Copper Alliance, al año se reciclan nueve millones de toneladas de cobre globalmente, lo que significa que alrededor del 35% de la demanda de este metal se entrega a través de material reciclado.

Dicho escenario presenta una gran oportunidad para nuestro país, la cual impulsaría el crecimiento del país y permitiría, a su vez, que avance a objetivos de sustentabilidad.