Hacienda analizó informe que da cuenta de la evasión tributaria en Chile

Para este estudio asistieron representantes y asesores del Servicio de Impuestos Internos. Entre los datos se destacó que la brecha total de incumplimiento del IVA e impuesto a la renta llega a un 7,6% del PIB; 7,2%; 6%; y 4,1%, para los años de estudio. El director del SII enfatizó que este informe permite ajustar las acciones de fiscalización y de control de la evasión.

306

Con la participación del Servicio de Impuestos Internos (SII), la Comisión de Hacienda de la Cámara analizó los resultados del Estudio de Evasión Tributaria (2018-2021), así como las principales medidas de fiscalización que se están tomando para disminuirla.

Para el debate asistieron el director del Servicio, Javier Etcheberry; la subdirectora de Fiscalización, Carolina Saravia; y el subdirector de Gestión Estratégica y Estudios Tributarios (S), Eduardo Pantoja. Además, participó Michel Jorratt, autor del estudio y asesor del SII.

Jorratt explicó que el informe se focalizó en medir brechas de cumplimiento del IVA, impuesto de Primera Categoría y renta personal. Para ello se consideró tanto al sector formal como informal.

Observó que los datos marcan una baja considerable de la evasión en 2021. Acotó que las hipótesis de este fenómeno apuntan a dos líneas: que, dada la pandemia, las personas consumieron y pagaron con medios electrónicos, con lo que es más difícil evadir. A esto se sumó un efecto positivo de ayudas económicas de los gobiernos, que reforzaron el cumplimiento tributario. La segunda posibilidad es que las cuentas nacionales pueden haber perdido calidad en dicho periodo.

IVA y Primera Categoría

Comunicó que la tasa de incumplimiento del IVA llego a un 20,8%, en 2018; bajó a un 18,9%, en 2019; se ajustó a un 17,1%, en 2020; cayó a un 13%, en 2021; y volvió a subir en 2022 y 2023, con un 17,8% y 18,2%, respectivamente.

En dicho marco, especificó que la mayor evasión en el sector formal e informal se centra en el comercio y en la construcción. Para ello se consideró realizar ventas finales sin comprobante; emisión de facturas falsas; manipulación de proporcionalidad; e imputación de compras no acreditables y ventas sin facturas.

Respecto del I. de Primera Categoría, mencionó que la tasa de incumplimiento llegó a un 44,9%, en 2018; un 45,4%, en 2019; un 48,9%, en 2020; y un 28,7%, en 2021. Nuevamente, por sector, encabezan la lista el comercio y la construcción, más restaurantes y salud. Se tomó en consideración la subdeclaración de ventas (gravadas o no gravadas con IVA) al consumidor final. También la emisión de facturas falsas; la imputación de gastos no deducibles y ventas sin factura, entre otros aspectos.

Asimismo, destacó que la brecha total de incumplimiento (IVA+impuesto a la renta) llega a un 7,6% del PIB; 7,2%; 6%; y 4,1%, para los años de estudio.

“En 2018 y 2019, más de dos tercios de la evasión de Primera Categoría son un traspaso directo de las formas de evadir el IVA. ¿Por qué puede ser más en el impuesto a la renta? Por dos razones. Una, que las empresas tienen gastos que no son de la base del IVA, como salarios y pérdida de capital. Y, lo otro, es que no todas las actividades que pagan Primera Categoría están afectas a IVA, como las exportaciones”, puntualizó.

Acciones de fiscalización contra la evasión

Carolina Saravia entregó un largo y detallado listado de acciones que están impulsando el SII para combatir la evasión y mejorar la recaudación. Estas apuntan tanto al sector formal como informal. Entre ellas se puede mencionar fiscalizar la emisión de documentos tributarios, especialmente, boletas electrónicas; visitas en terreno y fortalecer la correcta emisión y porte de documentos tributarios en el traslado de mercaderías mediante controles carreteros.

Igualmente, se impulsan mayores exigencias para asegurar que las guías de despacho contengan información de calidad; y utilizar, a partir de julio de 2025, la información de las entidades bancarias en relación con las 50 transferencias electrónicas por mes de personas, para detectar subdeclaración deI IVA.

Otras medidas apuntan a las facturas falsas y manipulación de proporcionalidad, así como a la imputación de compras no acreditables.

En el sector informal la mayor parte de las acciones se dirigen a controlar el cumplimiento de la obligación de inicio de actividad. Esto se revisará, por ejemplo, respecto de quienes efectúan operaciones comerciales o tengan medios de pago electrónicos.

Resultados

Javier Etcheberry resaltó que el estudio, pese a llegar solo a 2021, dada la falta de antecedentes emitidos por el Banco Central, les sirve al Servicio. “Nos muestra dónde se está evadiendo”, acotó.

Agregó que las acciones mencionadas son resultado de este análisis. “Estamos viendo lo que ocurre en la calle. Ya tenemos cifras. Da pistas de cómo fiscalizar, de cómo ha evolucionado el consumo y vemos cifras con mejoras en la recaudación y en una menor evasión”, agregó.

Para complementar dicho punto, el subdirector Eduardo Pantoja aseguró que el despliegue “ya tiene resultados en términos de recaudación del IVA”. Así, el primer semestre del 2024, respecto de 2023, experimentó un crecimiento del 4,5% real. La cifra subió a un 6,3% en el segundo semestre. “De lo que va del año, tenemos un aumento mayor de un 7,4% real respecto al año anterior. Por lo tanto, vamos en una curva ascendente en cuanto a rendimiento del IVA en particular”, precisó.

En la sesión, los diputados consultaron sobre diversas materias atingentes al tema. Por ejemplo, respecto de la fiscalización a grandes empresas y a las ferias libres. Igualmente, se expresó preocupación por el cumplimiento de la meta de recaudación fiscal y el financiamiento del presupuesto de 2025. Además, se pidió una estimación de cuándo será posible tener cifras respecto de los últimos años.

En todo caso, por acuerdo de la comisión, se enviará un cuestionario al SII con consultas de cada legislador/a sobre el estudio entregado. De tal modo, se espera tener respuestas precisas, ya sea por oficio o en una nueva sesión.