Analizan situación de médicos especialistas en zonas extremas

Desde la comisión del ramo solicitaron aumentar los esfuerzos para cubrir de buena forma los cupos de especialistas médicos necesarios.

374

La Comisión de Zonas Extremas analizó las estrategias del Ministerio de Salud para la formación y atracción de médicos especialistas en zonas extremas. Para ello, se recibió a Bernardo Martorell, subsecretario de redes asistenciales, y a María Hoffmann, jefa del Departamento de Capacitación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Para las y los diputados de la instancia, es preciso aumentar los esfuerzos para cubrir de buena forma los cupos necesarios que se requieren en diversas localidades del norte o sur de Chile.

A juicio de Enrique Lee, independientemente de los esfuerzos que se han hecho en los últimos años, “es necesario ampliar la estrategia que se lleva a cabo”. “Desde las regiones extremas del país, siempre vamos a estar en desfase con la zona central. Fijarse objetivos es clave, porque en Arica es necesario reforzar los especialistas oncológicos”, planteó.

Para las y los legisladores, es preciso renovar la infraestructura, aumentar la cantidad de especialistas y mejorar la gestión.

La presidenta de la instancia, Marcia Raphael, indicó que uno de los inconvenientes que existe en regiones como Aysén es que se tome como factor para cupos de especialistas la densidad poblacional.

“Viajar para visitar un especialista desde Valparaíso a Santiago es menor que desde Aysén a Valdivia, por ejemplo. Estuvimos un año sin cardiólogo y hay varios problemas con temas oncológicos. Somos una región aislada y, para peor, incluso hacen cambios de profesionales y los retiñan a otras localidades, siendo que quieren estar en la región”, enfatizó.

Médicos especialistas y acciones del Ejecutivo

Bernardo Martorell dio cuenta de la importancia de los datos y el trabajo que se ha realizado a lo largo de los años, independientemente, de lo mucho que resta por hacer. “Hay un sistema nacional de información con más de 200 mil personas que cumplen funciones en la red”, señaló.

Dijo que esa importante cantidad de personas es destinada según factores como la necesidad. Sin embargo, reconoció que, no muchas veces, se cumplen los propósitos, debido a una serie de causas que no tienen relación directa con la gestión del servicio.

Detalló que, de los 29.492 médicos cirujanos de la red, 17.331 son especialistas. “Nosotros buscamos distribuir y darle cupos prioritarios a las zonas extremas, con alumnos recién egresados de la universidad. Sin embargo, no todos los cupos se llenan”, según dio a conocer María  Hoffmann, jefa del Departamento de Capacitación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

“En el último año se otorgaron 25 cupos de especialistas para Arica y sólo se cubrieron cinco plazas”, precisó. Es decir, hay un tema de elección de estos profesionales.

Algo parecido sucede con el Concurso Nacional de Especialistas que esta dirigidos a médicos general que ya están en la red. “Aquí se busca crear arraigo y que los médicos de esas zonas que se especializaron vuelvan a sus comunidades”, acotó.

Empero, planteó, muchos no terminan el proceso por no cumplir con los requisitos o por temas académicos específicos.

Finalmente, María Hoffmann, ante la consulta de la diputada Raphael, apuntó que la densidad de una localidad no es un factor prioritario a la hora de destinar esfuerzos para dotar con mayores especialistas a zonas extremas como Aysén. “De hecho hemos venido creciendo en términos de recursos y adjudicación de cupos, porque sabemos que es una necesidad”, especificó Hoffman.