Cámara aprobó nuevo Sistema de Inteligencia del Estado

El proyecto, analizado en dos sesiones y despachado a tercer trámite, define los destinatarios del sistema, su estructura y los instrumentos de planificación a aplicar en la materia, entre otros variados puntos.

633

Fortalecer la defensa de la soberanía nacional y la seguridad pública, mediante la modernización y adecuación del Sistema de Inteligencia del Estado (SIE) a los nuevos requerimientos de la sociedad y al actual contexto delictual, introduciendo cambios en su organización y funcionamiento. Ese es el objetivo central del proyecto (boletín 12234) aprobado por la Sala de la Cámara y despachado a tercer trámite.

La idea es promover la integridad y funcionalidad del sistema. En particular, se apunta a que la planificación y la toma de decisiones permitan, efectivamente, enfrentar los riesgos y amenazas a la seguridad del Estado, el orden constitucional, la integridad territorial, la soberanía nacional y el ejercicio de las libertades y derechos de los ciudadanos.

Entre sus pilares están la protección de la soberanía nacional, la seguridad pública y el bienestar de la ciudadanía. Asimismo, se espera que los actores involucrados actúen en este marco de manera preventiva, eficiente y coordinadamente ante amenazas externas e internas. De igual modo, que provean información esencial a las autoridades para la toma de decisiones en los escenarios que enfrenten.

La propuesta se originó en un mensaje cuyo trámite se inició en el Senado, en noviembre de 2018. Pasó a la Cámara en enero de 2020, derivándose a la Comisión de Defensa. Allí, el texto fue objeto de variadas enmiendas consensuadas entre las y los diputados con el Ejecutivo, siendo el último paquete ingresado en enero de 2025, previo a su despacho a Hacienda, el día 28 de ese mes. Finamente, dicha comisión despachó el texto en los mismos términos que la instancia previa, en marzo pasado.

Componentes del Sistema de Inteligencia

El texto define los destinatarios del Sistema de Inteligencia: Presidente de la República y ministros de Estado. También establece su estructura, diferenciando entre sus integrantes plenos y los colaboradores. Junto a ello, se establecen instrumentos de planificación en la materia.

La iniciativa, asimismo, fortalece el funcionamiento del Comité de inteligencia de Estado (CIE). Pasará a ser un órgano de carácter estratégico destinado a la planificación, coordinación y cooperación mutua del SIE.

También se crea un Consejo Interministerial de Inteligencia de Estado de carácter permanente y consultivo; se refuerza el control judicial sobre los procedimientos especiales de obtención de información en fuentes cerradas; fija un procedimiento para la clasificación de la información; y se incorpora un nuevo catálogo de delitos para sancionar el uso indebido de las disposiciones de esta ley.

Secretaría Ejecutiva y ANI

Adicionalmente, el proyecto creaba la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia de Estado, que se terminó rechazando en las votaciones. Se proyectaba como un servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado. Dentro de sus funciones estaba presentar reportes e informes de inteligencia y proponer modificaciones al Plan Estratégico de Inteligencia de Estado.

Por otra parte, la actual Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), a la que se le agregará la palabra “Civil”, se consolidará como un servicio público centralizado, técnico y especializado. Su enfoque será la producción de material multisectorial, orientada a enfrentar desafíos que afectan al país. Será reforzada con nuevas capacidades operativas y una Escuela de Inteligencia, que entregará cursos de capacitación y especialización en el área.

El mayor gasto fiscal estaba vinculado a la nueva Secretaría, que implicaba un costo total de más de tres mil 531 millones, el primer año; y más de dos mil 841 millones, el segundo.

A lo anterior, se agrega un aumento de la dotación de la ANI de 30 funcionarios, que sí se aprobó. Además, se contempla un incremento progresivo que permitirá totalizar una planilla de 355 funcionarios en cuatro años.

Debate y votaciones

La discusión del proyecto que introduce el nuevo Sistema de Inteligencia del Estado se desarrolló en dos sesiones. En la de este martes 15 de abril se presentaron los informes de las comisiones de Defensa y de Hacienda. De igual modo, fue en esta jornada donde se registró la mayor parte de las intervenciones de las y los diputados, así como del Ejecutivo, representado por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.

En la presente sesión, en tanto, solo expuso el diputado Cristián Tapia. Además, se desarrolló la votación del texto. La idea de legislar se aprobó por la unanimidad de 123 votos favorables, mientras que las normas de quórum recibieron 124 votos a favor y dos abstenciones.

En las votaciones separadas se impugnaron materias que ya habían sido anunciadas en los discursos de ayer: la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia de Estado, la Escuela de Inteligencia, el Consejo Interministerial de Inteligencia del Estado y la Agencia Nacional de Inteligencia Civil. Estas tres últimas instituciones lograron aprobarse sin enmiendas.

Suerte distinta corrió la Secretaría Ejecutiva, que se rechazó por 21 votos a favor, 103 en contra y 4 abstenciones. Con ella se eliminaron todas las instancias dependientes, como el Centro de Fusión de Inteligencia de Estado. Este sería el receptor del material que elaboren los organismos y servicios vinculados, para fusionarla y elaborar inteligencia de Estado.

También se rechazó una norma que definía que “se presumirá legalmente que los agentes y funcionarios de los servicios de inteligencia actúan conforme a la ley”. Asimismo, no logró aprobarse una disposición que indicaba que el intercambio de información de los organismos y servicios integrantes del Sistema entre sí y con los demás órganos de la Administración del Estado e instituciones privadas se ajustarían a las disposiciones de la presente ley y, en lo no regulado por ésta, a lo dispuesto en la Ley sobre Protección de la Vida Privada.