
Analizar el reciente arribo a Chile de un número significativo de ciudadanos haitianos, con fines de reunificación familiar, fue el objeto de la sesión realizada por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara.
Lo anterior, frente al aumento, en el último tiempo, de comerciantes ambulantes en algunos puntos de la capital y, en particular, en la comuna de Estación Central, tema que, eventualmente, podría estar vinculado a esta ola migratoria.
A ello se suma la incidencia directa en la demanda por educación, vivienda y salud, con el consiguiente impacto en las finanzas municipales.
Expuso, en primer término, el ministro del Interior Álvaro Elizalde, quien fue enfático al sostener que el ingreso de ciudadanos haitianos hoy se da en un número marginal.
Afirmó que no se trata de una llegada masiva en términos comparativos, sino que de familias que solicitaron el ingreso de sus hijos, en virtud de la normativa actual. Precisó que, si bien el proceso de reunificación familiar concentró varios vuelos en un tiempo corto, eso no significa un aumento sostenido de migrantes.
Elizalde indicó que, en Chile, poco más de 188 mil personas son residentes haitianos regulares, cifra que se mantiene estable desde el 2018. Sostuvo que los ciudadanos de esa nación, que solicitan visa de reunificación familiar para sus hijos están regularizados, tienen residencia y no poseen antecedentes penales.
En esa línea, recalcó que el proceso se ajusta a la normativa, dentro de una migración, segura, ordenada y regular. Sin perjuicio ello, el titular del Interior agregó que para el Ejecutivo es clave que el Senado despache la nueva ley de migraciones, que la Cámara ya aprobó.
Ingreso de ciudadanos haitianos

Tras la exposición, diputadas y diputados de la instancia formularon una serie de consultas. Entre ellas, abordaron la coordinación de estos viajes y sus permisos de vuelo, considerando que la mitad de ellos son charters privados.
Asimismo, plantearon interrogantes sobre el proceso de reunificación y el impacto que esta produce en las atenciones y cobertura social, no solo para los migrantes haitianos, sino que también para los ciudadanos chilenos.
El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer, dio cuenta de cómo funciona el procedimiento de reunificación familiar.
Explicó que la ley de extranjería señala expresamente que el menor que llega al país debe ingresar con madre, padre, tutor o persona encargada del cuidado. Aclaró que la norma establece sanciones claras y multas, frente a la posibilidad de incumplimiento.
A su turno, la prefecta general de la Policía de Investigaciones, Consuelo Peña, informó que, al 7 de abril, han ingresado 2.350 menores haitianos, todos ellos con su visa de reunificación.
Explicó que, en el aeropuerto se chequea que los menores porten toda la documentación respectiva para este procedimiento, el que establece expresamente que, junto con validar el ingreso, la PDI, posteriormente, los entrega exclusivamente a la persona de su familia, que desde Chile solicitó el ingreso.
Lo anterior hace que los procesos en el terminal aéreo sean más lentos y se hagan más notorios.
Realidad de los municipios
Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, dijo quedar más tranquilo con la explicación de las autoridades, considerando que se trata de un proceso normal de regularización.
Sin perjuicio de lo anterior, enfatizó que la llegada de migrantes que ingresan de manera irregular genera un gran problema, teniendo en cuenta que estos no se distribuyen de forma equitativa en todas las comunas.
Recordó que Estación Central, Recoleta e Independencia concentran gran parte de esas llegadas, lo que, a la postre, aumenta la informalidad e impacta negativamente en la educación inicial y la atención primaria en salud.
Al respecto, enfatizó en que en estas comunas faltan, por ejemplo, jardines infantiles, así como equipamiento para atender las necesidades de las personas que están llegando.