Resolución: Sala pide promover el consumo de productos marinos

Asimismo, a través de diversas solicitudes de Resolución también se pidió al Presidente de la República adoptar medidas de apoyo regional, a juzgados de Policía Local y fomento del deporte.

319
Cámara apoya resolución para promover consumo de productos marinos

Durante la semana legislativa del 07 al 10 de abril, las y los diputados aprobaron siete Solicitudes de Resolución para pedir al Presidente de la República medidas en apoyo regional, mejoras en el ámbito judicial, así como apoyo a clubes deportivos, entre otras materias.

Así, en primer término, la Sala aprobó la Resolución 1399 texto por medio del cual, se solicita al Presidente de la República instruir a todos los organismos públicos que brinden servicios de alimentación a tener al menos dos días a la semana en los que se ofrezcan recursos hidrobiológicos de extracción marina artesanal, idealmente provenientes de la zona en la que se ubica la repartición pública.

El texto plantea que pese a sus características y extensa costa, aún el consumo de productos marinos está por debajo del promedio internacional. Agrega que, asimismo, promover el aumento de su consumo tendría una función preventiva para múltiples enfermedades y/o comorbilidades, lo cual redunda en una disminución de la carga de atención en el sistema de salud.

La resolución también solicita que en el marco de la tramitación de la nueva Ley de Pesca, el gobierno genere mecanismos que aumenten la destinación de pesca extractiva a consumo humano.

Clubes deportivos

Las y los diputados también dieron su apoyo a la Resolución 1408 que pide al Primer Mandatario adoptar medidas para impulsar a los clubes deportivos de larga trayectoria presentes en el territorio nacional.

Para el promotor de la resolución, diputado Jaime Sáez, es fundamental reconocer a estas organizaciones no solo como
espacios de recreación, sino como instituciones con un enorme potencial para generar capital social, deportivo, identidad y solidaridad.

Asimismo, el legislador dijo que estos clubes a menudo son subestimados y no cuentan con recursos para mantener su funcionamiento. A  modo de ejemplo, el legislador mencionó al Club Deportivo Estrella Blanca de Puerto Montt, desde donde salió el remero Eber Sanhueza, quien ha representado a Chile en los Juegos Olímpicos de Tokio y París.

Ley Ricarte Soto

En tanto, por unanimidad, la Sala de la Cámara aprobó solicitar que se incorpore el tratamiento de la paraparesia espástica en el Sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, de la Ley Ricarte Soto.

La paraparesia espástica es un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que afecta a los tendones, nervios y músculos de las personas, comprometiendo directamente la movilidad y calidad de vida de quienes la padecen.

Lamentablemente, los altos costos económicos asociados a su diagnóstico y que su tratamiento no está disponible en Chile hacen muy complejo que quienes sufren esta enfermedad accedan a las prestaciones médicas que necesitan.

Cabe recordar que la Ley Ricarte Soto aporta el 100% del valor de los medicamentos, dispositivos médicos o alimentos de alto costo, que se necesitan para cada problema de salud incluido en la normativa. Junto a esto, también puede contemplar exámenes de diagnóstico que tengan alto costo, para verificar el problema de salud.

Apoyo Regional

En materia de medidas a favor de las regiones, la Sala respaldó la Resolución 1410 por intermedio de la cual se solicita al Presidente de la República la creación de una mesa para el desarrollo productivo y laboral para la Araucanía.

La resolución propone que en un plazo no mayor a 60 días dicha instancia presente una batería de propuestas para generar fuentes de trabajo. Y, que, tanto desde la perspectiva gubernamental como empresarial, sean un real avance en políticas públicas en directo beneficio de los habitantes de la región.

La resolución, de autoría del diputado Juan Carlos Beltrán, pide abordar con especial énfasis la crisis existente en el sector agrícola de La Araucanía, que repercute en miles de puestos de trabajo directos e indirectos.

A su vez, la Resolución 1413 que pide al Ejecutivo elaborar planes para construir una carretera hídrica que conecte diversos embalses en la Región de Coquimbo. La idea es redistribuir las aguas de acuerdo a las necesidades de la zona.

A juicio del diputado Víctor Pino, la medida es una necesidad imperiosa considerando la situación crítica en la que se encuentra esa región del país, debido a la falta de lluvias.

En esa línea, el parlamentario dijo que la construcción de la carretera hídrica, que interconecte los embalses existentes, aparece como una solución viable y efectiva para distribuir de manera equitativa los recursos hídricos, mitigando los efectos de la sequía.

Mejoras para juzgados

En materia jurisdiccional, el diputado Christian Matheson presentó dos solicitudes que fueron aprobadas por la Cámara. En la primera se pide al Presidente de la República que inicie una reforma en materia de Juzgados de Policía Local.

La Resolución 1411 plantea la necesidad de modernizar dichos juzgados y dotarlos de mayor tecnología. En ese sentido, se recuerda que dichos juzgados dependen de los municipios en materia de entrega de los elementos necesarios para su funcionamiento.

Sin embargo, al existir inequidad económica entre las distintas municipalidades del país, algunos juzgados cuentan con tramitación computarizada o semi computarizada, mientras que otros no tienen sistemas que lo permitan.

La iniciativa plantea un plan piloto que comience en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Por su parte, la Resolución 1412 pide al gobierno que envíe un proyecto de ley para facultar a las municipalidades a exigir de los tribunales de justicia y el Ministerio Público, información sobre delitos cometidos dentro de locales que cuenten con patente de alcoholes. Esto en el marco de las solicitudes para su renovación.

El documento señala que al no disponer de toda la información necesaria al momento de renovar patentes de alcoholes, los concejos municipales no cuentan con elementos actualizados de juicio que les permitan pronunciarse, sobre dichas renovaciones.