
Extender la duración del permiso postnatal parental es el objetivo del proyecto que estudia la comisión de Trabajo. Para ello, el texto modifica el Código Laboral.
Hay que recordar que la iniciativa ya fue aprobada por su par de Economía. Su objetivo es garantizar que ambos padres pasen más tiempo de calidad con su hijo o hija. De tal manera, se espera generar mayor apego y garantizar corresponsabilidad en la crianza, mediante esta extensión del postnatal.
El texto amplía los días de permiso postnatal parental a 40 semanas para la madre, a continuación del período postnatal, durante los cuales percibirán un subsidio.
Aumento de postnatal paternal
El postnatal del padre también aumenta de cinco días a cuatro semana, las que podrán ser de tres semanas continuas, desde el nacimiento. La semana restante podrá parcelarse en el año. Todo lo anterior, con la finalidad de generar espacios de crianza compartida y apego.
Sin embargo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, del postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario, y mientras se mantenga en uso de este permiso, recibirá un subsidio.
En tanto, las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique; pudiendo ser utilizadas en el periodo final del permiso. A su vez, darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones.
Evasión en el transporte
“Paga tu pasaje”, es el nombre del proyecto aprobado en general, en forma unánime, por las y los diputados de la Comisión de Transportes, que busca enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país.
La presentación estuvo a cargo del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y de la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia.
El secretario de Estado explicó que la propuesta forma parte del “Plan antievasión” del Gobierno, que se sustenta en cinco pilares: alternativas de pago al pasajero; nuevo procedimiento administrativo de cobro de multa; fortalecimiento de los efectos del Registro de Pasajeros Infractores; seguridad; y mayor eficiencia del control.
Según detalló, el texto introduce un nuevo procedimiento de pago recargado, que permitirá al usuario permanecer en el bus. Si no paga, se remitirán los antecedentes a la subsecretaría de Transporte para la aplicación de multa.
Ley contra la violencia de género
Por su parte, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género analizó los avances de la implementación de la Ley 21.675, que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género.
En la sesión, la ministra del ramo, Antonia Orellana, se refirió al enfoque integral de la normativa publicada en junio de 2024. En este marco, explicó que la ley pone su foco en la prevención de la violencia de género, la atención y protección; la reparación y en medidas de articulación interinstitucional, además del acceso a la justicia.
Respecto a avances de la cartera, figura la capacitación en programas de formación de género dirigido a funcionarios públicos y a instituciones como el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, PDI y Carabineros.
Respecto del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género, informó que se han definido diversas acciones orientadas al desarrollo de estrategias de comunicación, sensibilización, capacitación y formación en violencia de género.
Las integrantes de la Comisión de Mujeres consultaron sobre cómo se abordan las denuncias gineco obstétricas y su registro. En especial, hicieron hincapié en el retraso de la llamada “Ley Adriana”.
Otras informaciones
A continuación, compartimos otras informaciones de las comisiones de la Cámara durante esta semana:
- Elizalde expuso en investigadora de compra de casa de Salvador Allende.
- Exponen implementación de nuevo Ministerio de Seguridad Pública.
- Constitución rechaza nuevo sistema de nombramiento de jueces.
- ANEF expone impacto de recorte presupuestario.
- Aprueban normas de pago en financiamiento de Educación Superior.
- Zonas Extremas analizó contaminación de polimentales en Arica.
- Analizan funcionamiento del aeropuerto Arturo Merino Benítez.
- Agricultura pide pausar prohibición de leña en O’Higgins.
- Hacienda inició análisis de Ley Integral de Personas Mayores.
- Declaración Pública: RR.EE. rechaza violación de DD.HH. perpetrada por Rusia.
- Avanza proyecto que agiliza obtención de permisos de urbanización y edificación.
- Constitución despacha cambios a ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
- Analizan proyecto que perfecciona sistema educativo para alumnos con TEA.
- Gobierno comprometió apoyo a regulación de guarderías infantiles.
- A Sala protección a defensores de DD.HH en asuntos ambientales.