
La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural recibió al alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud y a la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, para discutir sobre la prohibición del uso de leña en la región de O’Higgins. La medida fue criticada por los parlamentarios de la comisión, quienes solicitaron pausar o posponer la norma.
La citada prohibición de uso de leña para calefacción, comenzó a regir el 29 de marzo del presente año. Esta busca abordar los problemas de salud y medioambientales en la región. No obstante, las autoridades locales, como los alcaldes de Rancagua y Machalí, expresaron su preocupación por la implementación y plantearon que esto debió realizarse en forma gradual, para que los ciudadanos se adapten de forma más eficiente.
Al respecto, Juan Abud, alcalde de Machalí, explicó que muchas familias vulnerables dependen de la leña para calefaccionar sus hogares. De este modo, la norma afectaría a casi 61 mil residentes en Machalí y otros 300 mil en Rancagua. La situación se complica aún más, debido al aumento constante en las tarifas de electricidad, lo que limita las opciones para las familias que deben cambiar sus sistemas de calefacción.
Recambios de Equipos
Para mitigar el impacto de esta prohibición, el ministerio de Medio Ambiente explicó que está abierto un plan de recambio de 2.500 calefactores. Sin embargo, la ministra Maisa Rojas reconoció que esta cantidad es insuficiente frente a la demanda, ya que solo en Machalí existen 21 mil viviendas que requieren una transición inmediata hacia sistemas de calefacción más sostenibles.
El costo del copago, además, oscila entre 100 mil y 520 mil pesos, lo que también sería un obstáculo para muchas familias. Por ello, la diputada Marcela Riquelme resaltó la necesidad de proporcionar recursos suficientes para facilitar este cambio, porque es fundamental garantizar que el apoyo estatal alcance a quienes más lo necesitan.
Durante la sesión, varios legisladores plantearon a la autoridad medioambiental la necesidad de aplazar la prohibición. Asimismo, ofrecer soluciones a la ciudadanía antes de imponer restricciones tan estrictas. En ese sentido, la diputada Riquelme enfatizó que la implementación del recambio debe preceder a la prohibición.
Finalmente, el presidente de la comisión, Jorge Rathgeb, hizo un llamado para posponer la normativa ya que muchas personas no están preparadas para cumplir con la prohibición en el corto plazo.
Proyectos de Energía: Impacto en Comunidades Locales
Los integrantes de la comisión de Agricultura, además, plantearon si preocupación por el impacto ambiental de proyectos como la ampliación del Centro Crucero y la instalación de aerogeneradores en las comunas de Purranque y Frutillar en la región de Los Lagos.
Al respecto, las y los legisladores indicaron que los ciudadanos han manifestado inquietud por estos proyectos , porque no solo amenazan el ecosistema local, sino también las formas de vida de las comunidades indígenas.
Sobre el punto, la instancia escuchó a la investigadora Victoria Madrid, quien advirtió que estos megaproyectos, en lugar de promover un desarrollo sostenible, siguen una lógica extractiva perjudicial para la biodiversidad y el turismo. Asimismo, representantes de comunidades indígenas de la región solicitaron que se protejan sus territorios y cosmovisiones, que son esenciales para su cultura y economía.
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó el compromiso del gobierno de lograr una transición energética justa. Este proceso, dijo, debe incluir la planificación adecuada para prevenir impactos negativos sobre las comunidades. Aunque aclaró que estos proyectos dependen del Ministerio de Energía, planteó la necesidad de un diálogo constante entre las autoridades y los ciudadanos para garantizar que las decisiones tomadas beneficien a todos.