
La Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara analizó los avances de la implementación de la Ley N° 21.675, que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género.
En la sesión estuvo presente la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien se refirió al enfoque integral de la normativa publicada en junio de 2024.
La secretaria de Estado explicó que la ley de violencia contra la mujer está compuesta por la prevención de la violencia de género; atención, protección, reparación y medidas de articulación interinstitucional, junto al acceso a la justicia.
En materia de avances del trabajo de la cartera, la ministra Orellana explicó las medidas en materia de prevención. Entre ellas está la capacitación en programas de formación de género dirigido a funcionarios públicos y a instituciones como el Ministerio de Salud, la Subdere, PDI y Carabineros.
En cuanto al Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género se han definido diversas acciones orientadas al desarrollo de estrategias de comunicación, sensibilización, capacitación y formación en violencia de género.
Con respecto al rediseño de la oferta Sernameg que fue reformulada el 2023 e implementada el 2024, se pone énfasis en la reorientación de las intervenciones en los territorios, mejorando la gestión y ejecución.
Además, se establecen obligaciones generales de todos los órganos del Estado respecto de investigaciones por hechos de violencia de género, debida diligencia y no victimización secundaria. (Ver presentación)
Desafíos
La ministra Orellana abordó, además, los desafíos de la cartera. Entre estos, la coordinación interinstitucional efectiva. Por ejemplo, la necesaria articulación entre múltiples instituciones (Ministerio de la Mujer, Poder Judicial, Ministerio Público, Carabineros, PDI, entre otros).
Otro de los puntos dice relación con la gestión del cambio. Explicó que es clave transformar la cultura organizacional con enfoque de género e interseccionalidad, promoviendo espacios de diálogo, reflexión y apropiación institucional.
El fortalecimiento institucional, la tecnología e infraestructura, así como las evaluaciones de impacto y un Sistema Integrado de Información sobre violencia de género son otros de los puntos que significan un desafío para esta cartera. Al igual que el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género
Consultas de legisladoras

Las integrantes de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género consultaron a la ministra del ramo sobre cómo se abordan las denuncias de violencia gineco-obstétrica y el registro de estas. Al respecto, llamaron la atención por el retraso en la tramitación de la llamada “Ley Adriana”.
Asimismo, hubo interés e inquietud sobre la respuesta interinstitucional en los casos de violencia de género, sobre todo en los primeros minutos, que son esenciales en estos episodios.
Las parlamentarias también plantearon la urgencia y necesidad de hacerse cargo de la seguridad de las mujeres. En esta dirección llamaron a robustecer este punto incorporándolo siempre en el debate.
Igualmente, hubo mención a la capacitación del personal de Carabineros y PDI a la hora de tomar el relato de las víctimas. Igualmente, a la importancia de los centros de reparación en las regiones y el mundo rural.
Adicionalmente, la instancia analizó los procedimientos y diligencias con perspectiva de género que adopta Carabineros en los casos de denuncias de presunta desgracia por desaparición de mujeres.