
La Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales inició la discusión y votación particular del proyecto que agiliza la obtención de permisos de urbanización y edificación (boletín 17287). Su objetivo es reducir la burocracia en la construcción de viviendas.
El proyecto se originó en una moción del diputado Juan Fuenzalida. Además, la firman Danisa Astudillo, Felipe Donoso, Tomás Hirsch, Emilia Nuyado, Marcia Raphael, Jorge Saffirio y Héctor Ulloa.
En la presente jornada, el grupo parlamentario avanzó en la aprobación del articulado, que entrega mejoras en la agilización de los permisos de construcción. Según se especifica en el documento, las enmiendas avanzan en incorporar una etapa de admisibilidad para el otorgamiento de permisos de construcción a cargo del director de Obras Municipales.
En esa línea, se estableció incorporar una etapa de admisibilidad para el otorgamiento de permisos de construcción a cargo del director de Obras Municipales. Si las solitudes no cumple con las exigencias requeridas se declarará su inadmisibilidad mediante una resolución, precisando la causal que funda el rechazo del ingreso.
Permisos de edificación
Además, se definió un mecanismo de silencio negativo, cuando se supere el plazo de resolución de los reclamos que se interpongan ante el Serviu correspondiente. De tal modo, se determinó que la Secretaría Regional Ministerial deberá resolver fundadamente los reclamos en el plazo de cuarenta días hábiles. Se considerará rechazado el reclamo si la Secretaría no se pronuncia dentro de dicho término.
En caso de acoger la reclamación, la Secretaría Regional Ministerial podrá dejar sin efecto, total o parcialmente, la resolución reclamada. Junto con ello, ordenar la adopción de medidas que correspondan para restablecer el cumplimiento de las normas infringidas.
Asimismo, se aprobó que, para aquellos casos en que la seremi del Minvu acoja una reclamación a resoluciones dictadas por el director de Obras Municipales, el monto que deben pagar los solicitantes de permisos a beneficio fiscal, corresponderá a un 50% del costo del permiso municipal solicitado.
Panificación Territorial
Además, la instancia legislativa continuo el estudio y votación en particular del proyecto que moderniza la planificación territorial en el país (boletín 17251). La iniciativa busca actualizar las normas sobre el ordenamiento de ciudades y comunas, permitiendo que los municipios tengan más herramientas para definir cómo se desarrollan sus territorios.
La propuesta corresponde a una iniciativa ingresada a trámite por el Ejecutivo. Esta considera un primer grupo de modificaciones que involucran a la normativa orgánica de las municipalidades, gobiernos regionales y, también, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La finalidad es adecuar sus disposiciones al nuevo régimen aprobatorio de planes reguladores comunales y las obligaciones de capacitación en planificación territorial y materias afines.
En la sesión, las y los parlamentarios avanzaron en la aprobación de una serie de normativas. Entre ellas, aquella que establece que quien dictamine qué terrenos no son edificables en el Plan Regulador, indicará también las zonas de conservación histórica, con sus edificios existentes. Así, estos no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial.
Otra disposición, aprobada por unanimidad, instituye que todo instrumento de planificación territorial deberá incluir los humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente, dentro de su ámbito de competencia propio, en calidad de área de protección de valor natural. Lo anterior, para efectos de establecer las normas bajo las que deberán otorgarse los permisos de urbanizaciones o construcciones que se desarrollen en ellos.
Finalmente, se aprobaron artículos sobre la habilitación normativa de terrenos para la construcción de proyectos que consideren obras destinadas a promover el acceso equitativo de la población a bienes públicos urbanos relevantes.