
La Comisión de Zonas Extremas analizó los compromisos del Estado por los casos de contaminación de polimetales en Arica. Para ello, se escuchó la opinión de dirigentes sociales y vecinos.
En la ocasión, la mayoría de las y los parlamentarios expresó su sentir en pro de que se solucionen los inconvenientes detectados a lo largo de los años. Particularmente, se aspira a una correcta implementación de la Ley 20.590, que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en Arica.
El diputado Luis Malla dijo que en la ciudad existe desconfianza. “Muchos estudios por contaminación en la personas han sido alterados. Además, una serie de pesquisas se realizan en escuelas aledañas a zonas contaminadas, siendo que muchos de esos alumnos son de otros sectores de la comuna”, acotó.
Al respecto el diputado Enrique Lee señaló que el enfoque en la materia debe cambiar. Estimó que no se puede hablar de zonas contaminadas. Así, llamó a que se considere a Arica, en su conjunto, como una ciudad contaminada y que toda la ciudadanía se integre a diversos planes de salud u otros.
A juicio de los parlamentarios, se requiere una oferta de salud integral y que considere todos los factores potenciales que pueden existir en torno a la contaminación por polimentales.
Igualmente, señalaron que el Estado ha sido incapaz de establecer políticas sólidas en la materia e independiente de una norma que existe al respecto. Esto, considerando que hay personas que no se integran a los beneficios que la ley entrega.
Contaminación generalizada
Marisol Pinto, presidenta de la junta de vecinos Los Artesanos, indicó que las políticas y estrategias medioambientales; de salud; educación y viviendas generan más dudas que certezas.
Dijo que, por ejemplo, el Estado lleva años haciendo labores para remediar la situación, pero se entregan plazos breves para el mejoramiento de viviendas. A eso se suma que con el paso de los años los problemas ambientales han ido en aumento y, lamentablemente, se han sumado otros. “Tenemos una contaminación crónica y ahora se suma la emanación de humos y gases, así como de aguas de alcantarillado”, sentenció.
En cuanto a temas de salud, agregó que el Centro de Salud Ambiental no cuenta con especialistas relacionados a temas de contaminación. “Tenemos niños con problemas auditivos, visuales, así como cognitivos”, puntualizó.
También participó Luz Ramírez, de la fundación “Mamitas de Plomo”. Comunicó que hay una serie de acciones legales entabladas contra el Estado. “En Arica se requiere de una justicia integral, porque hay un daño y omisión histórica por parte del Estado”, precisó.
Hacerse cargo de la contaminación

Andrea Albagli, subsecretaria de salud pública, dijo que, en todo momento, el Minsal ha buscado dar cumplimiento a la Ley 20.590. “Hemos realizado vigilancia en personas y el ambiente, junto a entregar las prestaciones de salud”, afirmó.
Apuntó que en el Centro de Salud Ambiental los casos específicos y en los que, por ejemplo, no existe disponibilidad en el sistema, son derivados a especialistas en el área privada.
En esa línea, desde la subsecretaría y de la seremía respectiva se comprometieron a enviar todos los estudios que se han realizado a lo largo de los años.
Aquello, puesto que, tal como indicó la presidenta de la instancia, diputada Marcia Raphael, “es importante que está comisión tome acciones que busquen la solución de estos problemas denunciados”.