
Un amplio debate desarrolla la Sala de la Cámara en torno del proyecto (boletín 17040) que define un régimen especial tributario para comerciantes de ferias libres.
En la presente jornada intervinieron 37 diputadas y diputados y otros 35 quedan inscritos para exponer su posición sobre el tema. De ahí que la discusión continuará en la sesión de mañana, miércoles 9 de abril.
En términos generales, el proyecto establece un impuesto sobre las transacciones de ventas que se efectúen en ferias libres. Tendrá el carácter de un impuesto sustitutivo del impuesto a las ventas y servicios. Serán contribuyentes de este gravamen los comerciantes de ferias libres (“feriantes”). Se entenderán por estos a las personas naturales que figuren en el registro que para tales efectos llevará la municipalidad respectiva.
La base imponible de este impuesto sustitutivo corresponderá a las transacciones de venta que realicen los feriantes a través de medios de pago electrónico que garanticen la trazabilidad de las operaciones. Para ello, el Servicio de Impuestos Internos (SII) autorizará a los operadores que puedan ofrecer este servicio, manteniendo un listado público de aquellos.
La tasa del impuesto sustitutivo será de un 1,5%. La suma de esta tasa más la comisión de servicio del operador de medio de pago no podrá ser superior a un 3,5% de las ventas de estos contribuyentes.
Debate por nuevo régimen para ferias libres

Participaron en el debate de la sesión de este martes Ana María Gazmuri, Erika Olivera, Daniel Lilayu, Jorge Brito, Hernán Palma, Carlos Bianchi, Miguel Mellado, Roberto Arroyo, Jorge Durán, Viviana Delgado, Jorge Saffirio, Boris Barrera, Juan Irarrázaval, Sergio Bobadilla, Carolina Tello, Ricardo Cifuentes, Marcia Raphael, Cristián Tapia, Henry Leal, Leonardo Soto, Tomás Hirsch, Camila Musante, Marcela Riquelme, Matías Ramírez, Rubén Darío Oyarzo, Felipe Donoso, Jaime Naranjo, Andrés Jouannet, Daniela Serrano, Jaime Sáez, Natalia Romero, Andrés Longton, Nathalie Castillo, Joanna Pérez, Ximena Ossandón y Andrés Giordano.
Entre las opiniones hubo un margen importante de voces a favor del proyecto. Valoraron que se avance en formalidad y, a través de ello, propiciar que las y los trabajadores se sumen al circuito de los derechos sociales y ser sujetos de créditos.
También se destacó que se defina una tasa impositiva de un 1,5%, que sustituirá el 19% del IVA. Además, que se reste a los feriantes de realizar contabilidad, dado que la obligación de la recaudación recaerá en la empresa del medio electrónico de pago. Asimismo, se valoró que haya más seguridad en este mercado, tanto para los comerciantes como para los clientes.
En contraposición, hubo opiniones que consideraron que la propuesta tiene problemas. Así, aunque anunciaron su apoyo a legislar, anunciaron su voto contrario a algunas de sus disposiciones, que dijeron esperan se mejoren en el Senado.
Otros indicaron directamente su rechazo. Entre sus observaciones se mencionó que habrá inequidad de trato respecto de otros pequeños comerciantes o con quienes no accedan a pago electrónico. Igualmente, se criticó que se busque obligar a esta formalización por medio de inscripción en la municipalidad y pago por medio electrónico.
Por otra parte, se consideró que es un nuevo instrumento de control hacia las ferias libres. De igual modo, se alertó que existe mucho desconocimiento sobre esta iniciativa en regiones.
Ejecutivo

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, remarcó que con este proyecto esta la posibilidad de avanzar en la formalización de 150 mil trabajadores/as de Chile, reconociendo sus necesidades propias, a través de un régimen especial. En tal marco, cuestionó que haya quienes quieran impedir que este acto voluntario se concrete, oponiéndose a la propuesta. “Me llama la atención que se les quiera obligar a mantenerse en la informalidad”, acotó.
Marcel recordó que la norma surgió tras un acuerdo con las organizaciones de ferias libres, que se firmó en julio de 2024. Pasa por definir un impuesto sustitutivo del IVA que, además, los libera de realizar contabilidad. “Se busca facilitar la formalización; que se pueda cumplir con la obligaciones tributarias, con simplicidad y respondiendo a las necesidades de los consumidores”, comentó.
También aclaró que este régimen no afectará la calificación del Registro Social de Hogares, ya que el impuesto es a las ventas, no a las rentas. Estas se contemplan, como hasta ahora, en el permiso municipal, que es fijo y respecto del cual no se innova.
Nacionalidad por gracia

En otro orden, la Sala aprobó, en general y en particular, el proyecto (boletín 17302) que otorga la nacionalidad por gracia al destacado deportista cubano Yunerki Ortega Ponce. La propuesta se originó en una moción impulsada por la diputada Erika Olivera. También la firman Francesca Muñoz, Carolina Tello y Rubén Darío Oyarzo.
Ortega fue parte de un grupo de deportistas cubanos que participó en los pasados Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago que solicitó asilo en Chile.
Tras perder la visión a los 15 años, Yunerki Ortega se dedicó a la natación, representando a su país de origen en diversas competencias internacionales paralímpicas.