El recorte presupuestario determinado por el Ejecutivo ha tenido múltiples consecuencias en el funcionamiento de los servicios públicos, limitando las capacidades de los organismos del Estado.

Así lo señaló ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, el presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez. El personero sostuvo que las repercusiones abarcan también las condiciones laborales de los trabajadores y el correcto funcionamiento de las instituciones hacia la ciudadanía.
A modo de ejemplo, explicó que los recortes repercuten en la presencia estratégica del Estado en zonas aisladas. Lo propio cuando se hacen convenios con los municipios, debido a que los funcionarios no cuentan con las garantías necesarias para desarrollar su labor.
Precisó que el ajuste de recursos produce una situación compleja en su globalidad, puesto que mientras la ciudadanía echa de menos la presencia pública, para los trabajadores hay un impacto en la carga de trabajo y en la sinergia de los equipos. Ello produce estrés laboral y frustración de los funcionarios.
Pérez llamó a ponderar a futuro de mejor forma cualquier reducción presupuestaria, ya que ello afecta directamente a los sectores más desposeídos. “Los recortes consecutivos de recursos nos dejan al debe en nuestra función como trabajadores del Estado”, agregó.
Impacto del recorte

Tras la exposición, los parlamentarios expresaron en forma disímil su inquietud. Para el diputado Felipe Donoso, si el recorte fue solo del 0,7%, la existencia de problemas en materia de fiscalización, por ejemplo, revela una gestión deficiente.
En la misma línea, Agustín Romero enfatizó la necesidad de que el funcionario público sea un ejemplo. Por ello, llamó a eliminar la “grasa” del Estado y sacar a los funcionarios políticos ineficientes.
Por el contrario, el diputado Jaime Naranjo indicó que si una reducción menor está generando estos problemas, hay que estar alerta frente a sectores que quieren reducir aún más el gasto público.
Lo propio sostuvo el diputado Boris Barrera, quien señaló que es imposible pensar que una disminución del gasto es inocua. Por esta razón, solicitó a la ANEF el registro de los servicios que hoy se verían más afectados.
A su vez, el diputado Jaime Sáez dijo que no es tolerable seguir recortando recursos. Puntualizó, al respecto, que la responsabilidad fiscal no es un fin en sí mismo, por lo que un nuevo ajuste debe ser extremadamente bien justificado.
Finalmente, el diputado y presidente de la instancia, Carlos Bianchi, llamó a conjugar el presupuesto y la eficiencia del mismo con el rol del nuevo funcionario público. Sostuvo que es necesario abordar la modernización del sector y el uso de las tecnologías.
Enfermedades raras
En otro ámbito, la Comisión de Hacienda aprobó por 12 votos a favor y 1 abstención el proyecto de ley que establece el marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones relacionados con las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas (boletín 7643).
La norma, aprobada previamente por la Comisión de Salud, y despachada a Sala, define estas enfermedades como aquellas que tienen una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes.
Junto a esto crea un registro de pacientes y precisa los principios que inspirarán el trabajo en esta materia. Entre ellos destacan la cooperación público-privada y la atención interdisciplinaria de las personas afectadas.